Antropología Aplicada

  • Period: to

    La paz de los cien años

  • Fundación de la Sociedad Etnológica de Londres

    La antropología siempre ha sido una ciencia aplicada porque siempre ha tenido un objetivo detrás de su aplición. Pero, para hablar de cómo empieza a manifestarse la intención aplicativa de la antropología como disciplina científica, tenemos que remontarnos a cuando institucionalizó con la fundación de la primera escuela de etonólogxs evolucionistas. Desde este punto hubo un cambio en la actitud de lxs antropólogxs a pasar de una mentalidad acientífica a un acercamiento antropológico enfocado.
  • Se conforma el Boreau of American Ethnology

    Por más de que la intención de este grupo hayan sido, discursivamente, académicas es imposible ignorar que la conformación de este buró estuvo directamente relacionado con las tendencias expansionistas de EEUU a fines del siglo XIX. Haciéndolo un ejemplo de cómo se puede aplicar la antropología con objetivos gubernamentales detrás.
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

  • Bronislaw Malinowski menciona por primera vez la "Antropología Prática"

    Con esta primera mención entra en escena la cualidad aplicativa que tiene la antropología. En sí, la antropología aplicada, es el uso de las teorías y métodos antropológicos y etnográficos con el fin de alcanzar algún objetivo. En el contexto de Malinowski era crear conocimiento entográfico útil para la gerencia de las colonias británicas. Este es un claro ejemplo de cómo la antropología puede instrumentalizarse a favor de mantener las estructuras de poder impuestas.
  • Period: to

    Segunda Guerra Mundial

  • Se da el Primer Congreso Indigenista Interamericano y se funda el Instituto Indigenista Interamericano

    Dejando a un lado las prácticas y actitudes paternalistas de los primeros movimientos indigenistas, este congreso y la formación del instituto son claros ejemplos de cómo los métodos y conocimientos antropológicos pueden ser instrumentalizados de forma contrahegemónica para reinvindicar los derechos de poblaciones calladas, violentadas e invisibilizadas.
  • Fundación de la Society for Applied Anthropology

    Esta fue una década donde la antropología aplicada se expande de manera notable. Es la primera vez que la aplicación e instrumentalización de la ciencia se desvincula con la administración y mantenimiento colonial y se empieza a explorar su cualidad de resolución de problemas en diversos ámbitos sociales.
  • Institucionalización de la War Relocation Authority

    Dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial y posterior al ataque japonés en Pearl Harbor, EEUU crea esta agencia gubernamental para que, con la ayuda de antropólogxs, se puedan analizar los problemas y dinámicas que existían realcionados a la transferencia de prisioneros japoneses. Este es un ejemplo claro de cómo la antropología puede ser instrumentalizada de cualquier forma para conseguir cualquier objetivo.
  • Period: to

    Guerra Fría

  • Se obtienen las conclusiones del "Proyecto Camelot"

    En el período de la Guerra Fría el gobierno de EEUU organizó muchos proyectos de análisis e investigación en diversos países. El Proyecto Camelot estaba guiado por una investigación etnográfica con fin de conseguir información sobre conflictos internos en países latinoamericanos. Este es uno de muchos ejemplos de por qué la antropología entró en una crísis ética, metodológica y teórica en la década siguiente, ya que podía ser usada como instrumento hegemónico de aplicación de poder.
  • Se da la Primera Reunión de Barbados

    La Primera Reunión de Barbados de 1971 representó un cambio en el indigenismo latinoamericano, con representación de grupos indígenas, se empieza a criticar y debatir sobre el grupo hegemónico y necesidades de los diversos pueblos. Haciendo, así, uso de los métodos antropológicos para apoyar una lucha social por la reinvidicación de derechos.
  • Bibliografía

    Bartoli, L. (2002). Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Ediciones Abya-Yala. Quito. (pp. 7-58).
    - Colombres, Adolfo. (1991). La hora del bárbaro. Ediciones del Sol. Buenos Aires. 1991. (pp. 57-85)