-
Palacios.
Pocos registros.
Creta --> población originaria de los pelasgos -
-
Las poblaciones agrarias comienzan a elaborar la cerámica Urfirnis y no hablan indoeuropeo.
-
Desaparece cerámica Urfirnis, nace la cerámica Mini, comienzan a enterrar a sus muertos sin ofrendas y aparece el caballo como animal doméstico.
-
Aqueos, ciudades fortaleza.
Fortalezas de Micenas, Tirinto y Pilos.
Pueblos indoeuropeos Aqueos, Jonios y Eolios.
Carros de guerra y uso de bronce. -
Inmigración de pueblos ganaderos, comienza la lengua griega, introducen el carro de guerra y el ámbar, conocen los metales, aprenden a tejer. Nuevas tribus: Aqueos y Jonios (sin organización social ni política). Edificación de fortalezas donde se forman posteriormente núcleos urbanos, el poder micénico aumenta, comienza el comercio con Troya. Siglo XV los micénicos conquistan asia menor: nacen colonias como Miletos, Rodas, Licia, entre otras.
Comienza el Periodo Micénico Antiguo. -
-
- Culto a los antepasados.
- Nace la lengua y escritura silábica griego-micénica.
- Asimilación cultura minoica > feudales, propiedad privada, pastoreos, artesanos del metal, carpinteros, esclavitud, divisiones sociales marcadas, asamblea del ejército, familias patriarcales, culto a dioses: Zeus, Hera, entre otros.
- Primeras incursiones a Creta.
- Se amplían fortalezas existentes por amenazas de las tribus del norte.
- Fracaso en incursión de Egipto y pueblos del Mar.
-
No es una polis sino la fusión de cuatro poblaciones rurales dorias del valle del río Eurotas.
-
- Nace la lengua y escritura fonética griego-fenicios.
- Los pueblos y tribus de unen formando ciudades-estados> Polis o Poleis.
- Surgen las clases terratenientes> vida centrada en los juegos, carreras de carros, la caza, crianza equina y el ocio. Nace la oligarquía (gobierno de pocos sobre la mayoría).
-
Se realizaban en Olimpia en honor al dios Zeus
-
-
- Surgen dictadores (procedentes de la nobleza) con la ayuda de las clases dominantes (artesanos y campesinos) contra los latifundistas para defender los intereses del pueblo.
- Nace la democracia.
- Institucionalización de la esclavitud. Aparición del alfabeto
- Creación de las poleis
- Colonización griega del mediterráneo
-
Codificó las leyes
-
Inició una reforma con el fin de distribuir de una manera más equitativa los deberes y derechos.
-
-
Profundizó las reformas de Solón. Distribuyó a los ciudadanos en demes o circunscripciones.
-
-
-
Jerjes parte de Sardes
-
-
Iniciaron una serie de reformas que dieron forma definitiva a la democracia ateniense. Establecieron el pago para quienes desempeñarán servicios para la polis.
-
- Democracia ateniense
- Gran desarrollo artístico
- Guerras médicas (contra los persas)
- Guerra del Peloponeso (Atenas contra Esparta; hegemonía de Esparta)
-
Atenas se ve obligada a firmar la paz de los 30 años.
-
-
Se origina por la contradicción entre los intereses políticos y económicos de Corinto (asociado de Esparta) y Atenas.
Preliminares: Atenas se alía con Corcira contra Esparta, ataca a Potidea e impone un bloqueo comercial a Megara. Esparta reacciona exigiendo la autonomía de todas las ciudades de la Liga délica. -
-
Conquista Grecia
-
Alejandro Magno extendió el imperio hacia Oriente 336 - 323 a.C
-
Los habitantes de Tebas son reducidos a la esclavitud
-
13 de junio del 323 a.C muere Alejandro en Babilonia,
víctima del paludismo, a los 33 años de edad. -
- Sincretismo religioso de las Polis.
- Dudas sobre la existencia de los dioses.
- Creación artificial del culto a Serpis (combinación de dioses egiptos) dios de la salud y de los oráculos.
- Imperio de Alejandro Magno.
- Desarrollo científico y cultural.
- Conquista romana de Grecia.
-
Tras la muerte de Alejandro Magno comienzan las disputas por ocupar el trono entre los diádocos (diádoco= el que recibe una herencia o sucede en algo; concretamente se aplica a los sucesores
de Alejandro). -
Kinder, H. & Hilgemann, W., (1975). Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a la Revolución Francesa (p. 47-). Madrid, España: Ediciones ISTMO.