-
Eduardo Huet Merlo se entrevista con Ignacio Trigueros y le propone la creación de una escuela para sordomudos
-
Inauguración de la Escuela Nacional de Sordomudos en la Ciudad de México, Eduardo Huet queda como director
-
Se inaugura la Escuela Municipal de Ciegos en la Ciudad de México
'Lic. Ignacio Trigueros' -
El ex-convento de la Antigua Enseñanza albergó las instalaciones de la Escuela para Ciegos
-
La institución deja la beneficencia pública y pasa a depender de la federación, por lo tanto cambia su nombre a Escuela Nacional para Ciegos, su director fue Antonio Martínez de Castro
-
Art. 10
Niños incapacitados mentalmente y con imposibilidad orgánica no pueden asistir a la escuela -
Porfirio Díaz envía al Dr. Vázquez a Estados Unidos a visitar escuelas para sordomudos.
El Dr. Vázquez regresa con las propuestas sobre la necesidad de escuelas especiales, la evaluación de los alumnos, enseñanza de oficios y capacitación a mayor número de docentes para niños sordomudos -
Rodolfo Menéndez de la Peña en su artículo hace una clasificación de los niños anormales, basado en estudios realizados por pedagogos, psicólogos, médicos y legistas
-
Art. 16
Justo Sierra propone que se establezcan escuelas especiales para niños que presenten desarrollo físico, intelectual o moral que demande una educación diferente -
Después de 50 años de la Escuela Nacional para Ciegos funcionando se funda esta asociación
-
Inicio de la institucionalización de la Educación Especial, debido a que se propició el uso de instrumentos de evaluación.
-
Se enfatiza la urgencia de crear escuelas especiales, se propone la fundación de un Patronato para la Educación y Protección de los Niños Anormales
-
Ambos Congresos influyeron en su creación
-
Su apertura marca el comienzo de la institucionalización de la atención a la infancia con discapacidad
-
Dr. Roberto Solís Quiroga participa con la ponencia 'El problema educativo de los niños anormales mentales. Informe sobre el Instituto Médico Pedagógico'
-
Para ofrecer bases científicas a la investigación educativa a los planes, programas y métodos de enseñanza el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar cambió
-
Dr. Francisco Elizarras crea la clínica en donde se realizan estudios sobre la personalidad del niño buscando parámetros de la conducta normal para diferenciarla de la conducta patológica
-
El Servicio de Educación Especial del Instituto Nacional de Psicopedagogía otorga el certificado de especialista cuando los docentes demuestran tener el conocimiento necesario para atender niños anormales
-
Los maestros tienen la oportunidad de estudiar especialidades, la primer carrera que ofreció fue Maestro Especialista en la Educación de Niños Anormales y Menores Infractores
-
Se incorporan a la oferta educativa las carreras:
Maestro Especialista en la Educación de los Sordos
Maestro Especialista en la Educación de Ciegos -
La vinculación entre estas dos instituciones se dedica a la observación y atención de la población escolar
-
El Instituto Nacional de Pedagogía realiza una investigación sobre trastornos de lenguaje y tratamiento a quienes lo requería, esto se convirtió en antecedente directo en su creación
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia y la Lotería Nacional se unieron para su creación debido al interés para atender a la población con necesidades especiales
-
Incluye a su oferta educativa la carrera:
Maestro Especialista en la Educación de Niños Lisiados -
La Junior League inicia la rehabilitación de adultos ciegos, capacitándolos en algún oficio, ofreciendo servicios de biblioteca, alfabetización y programas recreativos
-
La SEP fue la encargada de su creación, depende de la Dirección General de Educación Superior e Investigación Científica, su directora fue la profesora Odalmira Mayagoitia Alarcón
-
Se funda la primer Escuela Primaria de Perfeccionamiento, siendo su directora Odalmira Mayagoitia de Toulet
-
Con la nueva sede de la Escuela Nacional de Especialización ubicada en Polanco se da la separación de oficial del Instituto Médico Pedagógico y la Escuela Normal de Especialización
-
Fue creada mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, dependía de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, su objetivo era: organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de esta educación y la formación de docentes en educación especial
-
Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación pone a dependencia técnica y administrativa de la Dirección General de Educación Especial a la clínica
-
La ONU proclama la necesidad de proteger los derechos de las personas física y mentalmente desfavorecidas, además de asegurar su bienestar y rehabilitación
-
Fue creada como un espacio de identificación y diagnóstico de problemas en el desarrollo y aprendizaje infantil
-
Incluye en su oferta académica la carrera:
Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje -
Se abrió el primer centro para atender a niños de nivel primaria que presentaban problemas de aprendizaje y lenguaje
-
Art. 15 El sistema educativo comprende los tipos elemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar; comprende además la Educación Especial
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia y el actual Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia crean los Centros de Rehabilitación y Educación Especial
-
Se reafirman los derechos de los impedidos a la educación, atención sanitaria y servicios de colocación en el ámbito laboral
-
Extiende sus servicios a las áreas de atención psiquiátrica, pediátrica y social con tratamientos neurológicos.
-
Se forma el primer GIEH en el jardín de niños 'Lázaro Cárdenas'
-
Este plan abordaba la prevención, rehabilitación y accesibilidad a las mismas oportunidades para quienes sufrían algún tipo de discapacidad
-
En relación con el Programa de Atención Educativa a la Población 'Atípica' proyectaba dar educación especial a 110 mil niños que tuvieran impedimentos para incorporarse a instituciones educativas regulares
-
UNESCO la define como:
'Una forma de educación destinada a aquellos sujetos que no alcanzan o es improbable que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados para su edad, y que tiene por objetivo promover su progreso hacia otros niveles' -
Se realizaron cambios en el ámbito curricular en las normales formadoras de docentes de educación especial.
1. Tendencia a la recuperación de planteamientos de orden social en los contenidos, por lo tanto la consecuente disminución de los temas específicos propios del criterio clínico - terapéutico
2. El replanteamiento de la función docente orientada particularmente a una formación integral y a una actitud crítica y analítica de su propia práctica -
Inscribe nuevas especialidades a su oferta educativa, en la reforma al Plan de Estudios para la formación de Docentes de Educación Especial, en el Diario Oficial de la Federación
-
Se reconoce, por primera vez en la historia, a la población con discapacidades.
-
Aprueba la resolución 48/96 denominada ' Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad'.
Se establece la diferencia entre 'discapacidad' y 'minusvalía' -
La Dirección General de Educación Especial se transforma en Dirección de Educación Especial, dependiente de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal
-
Formula el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, las primeras acciones del presidente Zedillo fue dar a conocer los objetivos generales.
-
La UNESCO convoca a más de 180 países para debatir sobre las estrategias educativas aplicadas para el beneficio de todos los ciudadanos
-
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
-
Continúa el creciente avance para la educación especial y se plantea la construcción del Centro de Recursos, Información y Orientación (CRIO)
-
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, en el cual se realizarían acciones para apoyar la educación de personas con necesidades educativas especiales
-
Ley General de las Personas con Discapacidad, reconoce los derechos de las personas con discapacidad
-
Modelo de Atención de los Servicios Educativos de la Educación Especial en el Distrito Federal, con el cual se busca dar respuesta a las diferentes necesidades y características de la población