-
Se establecieron las directrices administrativas entre gobierno y particulares.
-
Se expidió el Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial y conformó el primer programa sistemático de reformas de la reglamentación en México.
-
Se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera el impacto de la regulación a nivel federal.
-
La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas.
-
Se crea la COFEMER y se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley.
-
Estableció entre sus objetivos rectores contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos, dar certidumbre jurídica a través de la adecuación y aplicación del marco jurídico y modernización de los procesos de apertura de empresas.
-
Para derogar acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente.
-
El diagnóstico incluyó la revisión de las mejores prácticas internacionales, así como el diseño de una nueva MIR, en su caso.
-
La COFEMER publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo que establece el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, como de los reportes periódicos de avances de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal”.
-
La metodología se construyó con base en una batería de indicadores que contrastaron las normas con variables derivadas de las mejores prácticas internacionales y lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
-
Se reportan resultados positivos para México en los rubros de facilidad para abrir un negocio (posición 36), resolución de la insolvencia (26) y manejo de permisos de construcción (36)