-
Las ideas rudimentarias de los derechos humanos pueden rastrearse en las civilizaciones antiguas, como la ley de Hammurabi en Mesopotamia (siglo XVIII a.C.), que establecía principios de justicia y protección para los vulnerables.
-
fue el primer código de leyes de Roma. Estableció una serie de derechos fundamentales para los ciudadanos romanos, incluidos el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. También estableció procedimientos para la resolución de disputas y el castigo de los delitos.
-
otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. Esto extendió los derechos fundamentales de los ciudadanos romanos a una población mucho mayor.
-
fue una compilación de las leyes romanas realizada por el emperador Justiniano. El Corpus Iuris Civilis consolidó los principios del derecho romano y se convirtió en una fuente importante de derecho para las naciones occidentales.
-
Inglaterra se remontan a la Carta Magna de 1215, que estableció el principio de que incluso el rey estaba sujeto a la ley. La Carta Magna protegió los derechos individuales, como la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo.
-
con la aparición de los primeros documentos que consagran derechos fundamentales, la Carta Magna de Vizcaya de 1379.
-
Los antecedentes de las normas de derechos humanos en Francia se remontan a la Edad Media, cuando la Iglesia Católica comenzó a desarrollar un corpus de leyes y principios para proteger a los individuos de la arbitrariedad del poder. Estos principios se basaban en la idea de que todos los seres humanos son iguales ante Dios y tienen ciertos derechos inalienables, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad.
-
En el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes formuló la idea de que la razón es la base de todos los derechos humanos. Descartes argumentó que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana y no pueden ser otorgados por ningún gobierno.
-
Durante este período, el pensamiento humanista y la Ilustración influyeron en el desarrollo de las ideas sobre los derechos individuales. Filósofos como John Locke y Jean-Jacques Rousseau argumentaron a favor de la soberanía popular, el contrato social y la protección de ciertos derechos fundamentales.
-
que proclamaba que "todos los hombres son creados iguales, dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". Estos principios fueron luego incorporados a la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza ciertos derechos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho a un juicio justo.
-
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa en 1789, es uno de los documentos más importantes en la historia de los derechos humanos. La declaración establece que todos los hombres son libres e iguales en derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
-
Tras la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), la Decimotercera Enmienda a la Constitución abolió la esclavitud y la decimocuarta Enmienda garantizó la ciudadanía y la igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, independientemente de su raza o condición de esclavo.
-
Ley del Parlamento de 1867, que extendió el sufragio a los hombres de clase media.
-
Los Estados Unidos fue uno de los 50 países que firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento que establece los derechos y libertades fundamentales de todos los seres humanos. Los Estados Unidos también fue uno de los fundadores de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
-
En Francia, los derechos humanos están protegidos por la Constitución de 1958. La Constitución establece que todos los ciudadanos franceses tienen derecho a la libertad, la igualdad, la fraternidad y la seguridad. También establece que el Estado debe respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
-
En España, la Constitución de 1978 reconoció los derechos humanos como valores superiores del ordenamiento jurídico. La Constitución también estableció un sistema de protección de los derechos humanos, basado en la acción de los tribunales, la Defensora del Pueblo y otras instituciones.