La muerte con ayuda de la tanatologia 1009x504

Antecedentes Históricos Tanatológicos

  • Ritos Funerarios Prehistóricos
    100,000 BCE

    Ritos Funerarios Prehistóricos

    Los Neandertales fueron los primeros en realizar un rito de enterramiento, los cubrían en ocre como símbolo de la vida que garantizaba la reencarnación del difunto. Cualquier ritual en torno a un cadáver se consideraba una forma de asegurar que el fallecido se integraría correctamente al mundo de los muertos.
  • Ritos Funerarios Civilizaciones Antiguas
    3000 BCE

    Ritos Funerarios Civilizaciones Antiguas

    Egipto: Hombre compuesto de parte material y espiritual. Era necesario asegurar la unión de ambos, era necesario cuidar la parte física para que no quedara incompleta la personalidad de este.
    Grecia: Al entrar los fallecidos al inframundo deben pasar una laguna y para pagar el pasaje los familiares del difunto debían poner una moneda bajo la lengua o los párpados.
    Roma: Los familiares pasaban a ser uno de sus antepasados y se debía rendir culto manteniendo vivo el fuego del hogar.
  • Rituales Vikingos
    1000 BCE

    Rituales Vikingos

    El difunto se dejaba en un barco de piedra en donde se le dejaban ofrendas según su estatus y profesión, donde se podía incluir el sacrificio de otros esclavos como ofrenda. Posteriormente se proseguía a enterrarlos según su condición.
  • Culto a los muertos en Mesoamérica
    300

    Culto a los muertos en Mesoamérica

    Mayas: Creían en la inmortalidad del espíritu y que la muerte y la vida coexistían, se creía también que el más allá dependía de la manera en que murió y no de la conducta moral que tenía. Creían en la reencarnación.
    Aztecas: Creían que el difunto iba a una morada donde reposaría eternamente tras 4 años viajando a su destino dependiendo de la circunstancia de muerte tendría la morada.
  • Cristianismo
    313

    Cristianismo

    Debido a las persecuciones vividas, el tributo funerario se hacía en áreas secretas y subterráneas a las que llamaban catacumbas que eran lugares, en estos lugares colocaban lápidas con el nombre del mártir o persona fallecida por la persecución, y al martirio que vivió.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Alta edad media: La familia y amigos de la persona fallecida tomaban el control dejando a la iglesia solo para la liberación de su alma. Haciendo manifestaciones de desesperación por el fallecido y un guía tomaba el control de la despedida.
    Baja edad media: Durante esta etapa se consideraba al velatorio y entierro como un cambio de naturaleza y el control lo tomaban los sacerdotes.
  • Época Medieval y la Muerte
    476

    Época Medieval y la Muerte

    La religión era lo que proporcionaba consuelo, atención y guía a los enfermos graves.
  • Edad Moderna
    1453

    Edad Moderna

    Realizar una ceremonia fúnebre era considerado como un acto sencillo, y se dejaron de usar las procesiones. Se comienza a pasar el momento en silencio dejando a un lado las demostraciones de dolor, se debían tomar las noticias de muerte con frialdad buscando reemplazar la pérdida o esperar la muerte. Y se establece el luto con vestimenta negra.
  • Siglo XVI
    1501

    Siglo XVI

    Se dio la creación de lugares para brindar atención a enfermos graves o personas que eran rechazadas por alguna condición.
  • Nueva España
    1524

    Nueva España

    Durante esta época las personas morían de manera violenta. El cadáver debía ser enterrado en un lugar sagrado cerca de la iglesia.
    Se implantó el derecho a permitir el acceso a la población indígena a los rituales para despedir al difunto y rendirle tributo.
  • Creación de Albergues

    Creación de Albergues

    Jeannie Garnier crea en Francia los primeros albergues para enfermos de cáncer. A causa del número de enfermos terminales que no tenían quien los cuidara, y a que acceder al cuidado en hospitales era más fácil y aceptado.
  • Muerte en hospitales

    Muerte en hospitales

    Durante esta época se vuelve costumbre llevar a los enfermos terminales a los hospitales como forma de esconder la muerte para no recordar los horrores de la guerra, así mismo disminuyó el acompañamiento de los familiares y amigos durante el proceso de fallecimiento, convirtiéndose la muerte en algo sin relevancia.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Se acostumbraba fotografiar a los seres queridos fallecidos, como forma de tratar entender la muerte.
    Además se convierte en un tema considerado algo malo, ocurren dos sucesos primero se lleva a la gente a morir a casa, pero tras el final de la segunda guerra mundial se ve la muerte como algo que se debe ocultar llevando a la persona a los hospitales.
  • Primeros Hospicios

    Primeros Hospicios

    Debido a la falta de aceptación y condiciones para la muerte y a la constante búsqueda de curar y no permitir morir, en Inglaterra en el año 1948 la enfermera Cicely Saunders decide formar el primer hospicio, posterior a eso se llevó a cabo la creación del segundo hospicio en Inglaterra en el año 1967, y tomando en cuenta esta ideología se realiza la formación del primer Hospicio en Estados Unidos en el año 1974.