Historiacerdo

Antecedentes históricos del cerdo

  • 5000 BCE

    Anatomia del cerdo primitivo

    Anatomia del cerdo primitivo
    El jabalí habitaba en los bosques. Por tanto, debía ser ágil, corto y tener tórax profundo, colmillos salientes, cabeza robusta. La parte anterior constituía el 70% del peso del animal y la posterior el 30%.
  • 4900 BCE

    Domesticación del cerdo

    Domesticación del cerdo
    Se dice que la domesticación del cerdo ocurrió hace mas de 8000 años en algún sitio de Asia
  • 1500 BCE

    Domesticación del cerdo en Europa

    Domesticación del cerdo en Europa
    La domesticación del cerdo en Europa se dio hace alrededor de 1500 años a.C, después de la edad media
  • 1492

    División de cerdos en 3 grupos

    División de cerdos en 3 grupos
    Después de la edad media se dividió a los porcinos en 3 grandes grupos: los cerdos asiáticos de cuerpo corto y grueso, los cerdos nórdicos de cuerpo alargado y extremidades altas con el dorso arqueado y los cerdos mediterráneos de características intermedias como una cruza de los dos anteriores.
  • 1493

    Introducción del Cerdo a América

    Introducción del Cerdo a América
    Llega por primera vez el cerdo al continente americano, en primer lugar a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, procedentes de las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colon
  • 1521

    Introducción del cerdo a México

    Introducción del cerdo a México
    La porcicultura mexicana se remonta al siglo XVI, cuando Hernan Cortes Introdujo cerdos europeos y asiáticos, dando origen a los cerdos criollos
  • 1532

    Introduccion del cerdo a Brasil

    Introduccion del cerdo a Brasil
    Alfonso de Souza fue el encargado de permitir la entrada del cerdo al país brasileño cerca del año 1532 según la literatura.
  • 1540

    Expansión del cerdo en América

    Expansión del cerdo en América
    En américa del norte son introducidos en el año 1540, por Fernando Soto. En América del siglo XVI las piaras iban en los barcos, incluso, partiendo de España y yendo a regiones alejadas de los centros.
  • 1557

    Introducción del cerdo a Argentina y Uruguay

    Introducción del cerdo a Argentina y Uruguay
    El ganado porcino se introdujo por primera vez a través del Río de la Plata, por Pedro Mendoza cuando se fundó Buenos Aires. Otra versión dice que fueron ingresados por Santa Catalina. Dieron lugar a dos tipos de cerdos: el Criollo y el Cimarrón.
  • Origen de la raza Duroc

    Origen de la raza Duroc
    Grupos que dieron origen al duroc: Cerdos colorados de Guinea, cerdos colorados españoles, cerdos colorados de portugueses, Berkshire de inglaterra, Tamworth de inglaterra.
  • Fundacion America Duroc

    Fundacion America Duroc
    La asociación de America Duroc se fundo cuando se cuando se considero que la nueva raza se había consolidado.
  • Origen del Chester White en E.U.A

    Origen del Chester White en E.U.A
    El Chester White se origino en EE.UU a partir de cerdos importados por colonos británicos.
  • Importación de razas mejoradas a Mexico

    Importación de razas mejoradas a Mexico
    El siglo XX marco una gran etapa en Mexico, ya que se importaron razas mejoradas y durante varias décadas la porcicultura creció hasta convertirse en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México, e incluso, se convirtió en el sistema ganadero más importante del país por volumen de producción en la década de los setenta aumentando el consumo per cápita.
  • Anatomía del cerdo domesticado (grasa)

    Anatomía del cerdo domesticado (grasa)
    La domesticación modifico los hábitos de vida del cerdo. Se volvió un animal tranquilo, linfático. El hombre descubrió que el cerdo era su mejor proveedor de grasa. El peso se equilibraba entre las dos mitades de su cuerpo, 50% anterior y 50% posterior.
  • Auge del cerdo tipo grasa en el mundo

    Auge del cerdo tipo grasa en el mundo
    Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa
    debido a una gran demanda por parte del hombre, este cerdo requería un tiempo entre 12 -
    18 meses para salir al mercado y salían aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. El
    tiempo y el peso hacían que estos animales salieran con mas grasa.
  • Auge del cerdo tipo carne en el mundo

    Auge del cerdo tipo carne en el mundo
    A raíz del problema del colesterol en el hombre, a partir de la grasa animal, la baja calidad de la proteína vegetal y el poco aprovechamiento del cerdo como fuente de
    suministro de proteína, surge la necesidad de transformar la aptitud del cerdo tipo grasa al
    cerdo tipo carne de nuestros días, logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genético,
    mejores condiciones de alimentación, excelentes instalaciones y en general un manejo óptimo.
  • Porcicultura en Mexico

    Con la importación de razas mejoradas, la porcicultura desempeñó un papel importante en el campo mexicano como una fuente de auto abasto alimenticio, bajo un tipo de explotación de traspatio o rústico.
  • Expansión del Pietrain en Europa

    Expansión del Pietrain en Europa
    El gran volumen de jamón que posee y representa, le permitió a la raza Pietrain obtener y alcanzar una gran expansión por todo el continente europeo que dio inicio en 1959
  • Anatomía del cerdo actual (carne)

    Anatomía del cerdo actual (carne)
    Las necesidades crecientes de la humanidad en cuanto a proteína animal y la facilidad de obtención de grasas vegetales, condujeron al hombre a criar el cerdo-carne. Sus características son jamón carnudo, cuerpo largo y cabeza liviana. El 70% de su peso lo constituye la parte posterior.
  • Identificación de par de cromosomas en cerdos

    Identificación de par de cromosomas en cerdos
    Pace y Col describieron una técnica barata basada en bandas teñidas con Giemsa que permite la identificación precisa de los pares individuales de cromosomas del cerdo.
  • Genética: Variación de camada

    Genética: Variación de camada
    Strang y Smith atribuyen la variación total del tamaño de la camada al nacer y al destete en 5-6% al efecto del rebaño, la relación entre los caracteres reproductivos y el año y/o la época del parto, ha sido ampliamente estudiada con disímiles resultados
  • Investigaciones de inseminación artificial

    Investigaciones de inseminación artificial
    Se ha observado al realizar la inseminación artificial un efecto esencial del semental sobre la camada al nacer (Strang y Smith) pero en la monta natural no ha sido demostrado un patrón bien definido.
  • Resultados de hembras cruzadas

    Resultados de hembras cruzadas
    El incremento de la productividad de cerdas cruzadas ha sido ampliamente demostrado. Su efecto sobre la tasa de ovulación y el número de embriones vivos fue significativo; también Toelle y Robinson ratificaron el efecto favorable del cruzamiento en los rasgos reproductivos.
  • Crisis de la porcicultura

    Crisis de la porcicultura
    La crisis financiera de 1982 generó el incremento de costos y deterioro del poder adquisitivo, lo que impactó en que algunos alimentos de origen animal fueran sustituidos por productos de origen vegetal y carne de pollo a precios muy bajos.
  • Posicion de la porcicultura

    Posicion de la porcicultura
    El inventario porcino fue de 18 millones de cabezas. La producción fue de 1.1 millones de toneladas. Consumo per cápita de alrededor de 11 kg/año
  • La porcicultura en la Actualidad

    La porcicultura en la Actualidad
    Actualmente la porcicultura se mantiene como una industria importante dentro de la actividad pecuaria en el territorio nacional