-
También conocido como cerdo de la india, se caracterizaba porque carecía de cresta o línea en la parte superior, de color gris castaño con una franja blanca en ambos lados de la cara.
-
También llamado jabalí europeo, se caracterizaba por tener caninos prominentes, de color negro, matizado con gris y castaño.
-
Existen dos procesos paralelos de domesticación del cerdo, uno en oriente próximo hace unos 13,000 años y otro en China fechado en los 4,900 a.c. lo cual convierte al cerdo en uno de los primeros animales utilizados por el ser humano. Desde sus inicios algunos pueblos consumían su carne y otros la consideraban indeseable.
-
Se dividieron en 3 grandes grupos: Cerdos asiáticos: derivados del sus vittatus; Cerdos Nórdicos: derivados del sus scrofa fers y cerdos Mediterráneos: derivados del sus mediterráneos.
-
Nacieron en el Imperio Romano, la carne más apetecida fue la del cerdo eran alimentados con frijoles y bellotas.
-
En la edad media, las clases sociales altas consumían cerdo y las clases pobres se vieron obligadas a depender de carnes y pescados salados.
-
Eran pastoreados junto al rebaño de ovejas debido a los grandes pastizales de la época, después eran consumidos.
-
Con el progreso de las culturas agropecuarias se mantuvo a los cerdos a cargo de un pastor mientras, se alimentaban en los bosques de robles, hayas y nogales.
-
Cristóbal Colon en su segundo viaje a américa trae los primeros cerdos a santo domingo
-
Fue hasta el siglo XV que las especies tanto asiáticas como europeas llegaron a México con los españoles capitaneados por Hernán Cortes, y al reproducirse sin ningún tipo de control dieron origen a los cerdos criollos.
-
A Brasil llegan traídos por Alfonso de Souza, desembarcados en San Vicente, estado de San Pablo.
-
La porcicultura mexicana se remonta al siglo XVI, cuando los españoles introdujeron cerdos europeos y asiáticos. Estas especies, en su producción sin control, dieron origen a los cerdos criollos.
-
Hasta el siglo XVIII los cerdos europeos eran un tipo primitivo que derivaba del jabalí, como ilustra su perfil generalmente rectilíneo. Se criaban en condiciones extensivas y se alimentaban de los residuos agrícolas.
-
A partir del siglo XIX nacen las razas porcinas en el extenso movimiento de modernización de la agricultura Europa del norte y en particular Inglaterra jugaron un papel fundamental. Este movimiento de creación de distintas razas, una etapa fundamental del proceso de mejora genética de la especie porcina. Pero fue también la fuente de largas discusiones sobre el concepto mismo de raza pura y sobre los méritos respectivos de la raza pura y del cruce como vías de mejora de la especie porcina.
-
Los agricultores empezaron a mantener a los cerdos en chiqueros, por lo cual los granjeros tenían que llevarles verduras y desechos de la mesa. El cerdo ya no luchaba por obtener alimentos, no tenía temor de depredadores por lo que empezó a vivir de manera sedentaria.
-
Cuerpo corto y musculoso obedece al ambiente y a depredadores
cabeza fuerte y pesada cuello muy desarrollado 70% del peso del jabalí en la mitad anterior -
Producción de carne y grasa
Animal redondo con cabeza mediana y gran papada
El cuerpo equilibrado 50% anterior y 50% posterior
Sacrificio entre los 12 y 18 meses y peso mayor a los 180kg. -
Inicia la porcicultura industrializada en Sonora y el resto del noroeste con sistemas de producción altamente tecnificados.
-
Aumento de la demanda de carne
Alimento con excedentes de cosecha de granos
Carnes de primera clidad
Desarrollo de la mitad posteior
Sacrificio entre los 4 a 5 meses con 100kg -
Estrang y Smith
Hicieron la inseminación artificial -
Con base en las necesidades de la civilización se modificó la dieta y la raza de los cerdos para obtener cerdos con altos niveles de carne y así cumplir con la demanda de carne sin exceso de grasa.
-
El inventario porcino fue de 18 millones de cabezas
La producción fue de 1.1 millones de toneladas
Consumo per cápita de alrededor de 11 kg/año -
Actualmente la porcicultura se mantiene como una industria importante dentro de la actividad pecuaria en el territorio nacional