-
Al llegar los españoles a México descubren en los pueblos indígenas la herbolaria, y como hacían uso de la botánica para curarse, en ese aspecto eran superiores a los españoles.
-
Al día siguiente de la conquista Cortés fundó el hospital Tlaxpana, este funcionó muy pocos años.
-
Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios.
-
En 1567, el venerable Bernardino Álvarez funda el
Hospital de san Hipólito, para los convalecientes y “Los que
pierden el juicio”. -
El doctor Pedro López, funda en 1571 el Hospital de la Epifanía, llamado después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.
-
Por Cédula Real del 2 de junio de 1774 y con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se fundó el Monte de Piedad en México.
-
Estas disposiciones se inician con la real Cédula de 1804, en la que se enajenaron los bienes raíces de las obras pías
-
Las Cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los establecimientos manejados por ellos, pasaron a depender de los ayuntamientos.
-
Fue suprimido a causa de la diferencia racial que manifestaba. Las luchas entre conservadores y liberales, los conflictos internacionales
y en general, las circunstancias ideológicas. -
Se expidió la Ley sobre montepíos, en la que se ampliaron los servicios para los
empleados federales -
Por esas fechas el tema de actualidad en Europa, era la cuestión de
Salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas
renovadoras. -
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios
hospitalarios. -
El Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
En 1874 Lerdo de Tejada, decreta la expulsión de las Hermanas de la Caridad de todos los hospitales del país.
-
En 1877, en el Porfiriato se crea la Dirección de Beneficencia Pública. Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaría
de Gobernación. -
Se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado, Tal fue el éxito de estas fundaciones y el crecimiento de sus Centros Hospitalarios, que para 1885, el Gobierno tuvo que controlarlas a través de Gobernación.
-
-
Se dictó la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito Federal y Territorios Federales.
-
establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional.
-
Ahora diría “Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otros con fines análogos":
-
El Congreso aprobó la iniciativa y el 19 de
enero de 1943 se publicó en el Diario Oficial, la Ley del
Seguro Social. -
En el año de 1943, siendo Gobernador del Estado de Puebla, el Sr. Gonzalo Bautista Castillo, se creó la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado y de los municipios de esta Entidad Federativa, misma que diera origen a la Institución denominada “Ahorro de Funcionarios y Empleados Públicos”.
-
Expedida el 28 de diciembre de 1959, por el Presidente Adolfo López Mateos entrando en vigor el 1 de enero de 1960.
-
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 42 funda el Sanatorio del Magisterio, antes Hospital “Cruz y Cellis”, ubicado en la 11 poniente 1302.
-
Se inaugura el Hospital "22 de Septiembre", ubicado en la calle 17 oriente 1408, siendo Secretario General de la ahora nueva sección 51 del SNTE el Profesor Jesús Sarabia y Ordoñez.
-
Mientras era Gobernador Constitucional del Estado, el Lic. Guillermo
Jiménez Morales.