-
Se fundan los Colegios de Santa Cruz Tlatelolco, de San Juan de Letrán y de Santa María de Todos los Santos, instituciones educativas directamente relacionadas con la educación media.
-
Se crea, por medio de una fusión de tres instituciones -San Pedro, San Pablo y San Ildefonso-, el antecedente principal de la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Se crea en México la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, a partir de la cual el Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo.
-
Creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que inicia sus labores de acuerdo al plan de estudios elaborado por Gabino Barreda, bajo un enfoque positivista.
-
Encontrándose Ezequiel Montes a cargo de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, se expide un decreto que suprimía la lógica positivista de la ENP.
-
Se reorganiza la instrucción preparatoria de modo que sirviera de base para todas las carreras profesionales.
-
Se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal, que asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos.
-
Se restablece la Universidad de México, con carácter de institución
nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario. -
Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP),
con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional. -
Se lleva a cabo la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En este evento se decide establecer un plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo. Asimismo, se concibe al bachillerato no sólo como una preparación a los estudios superiores, sino también como preparación para la vida. El plan de estudios incluye el aprendizaje de un oficio.
-
Se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica.
-
La ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias sociales de la época: desarrollo integral de las facultades del alumno, formación de una disciplina intelectual, formación de una cultura, y formación de una conciencia cívica, y preparación especial para abordar una carrera profesional.
-
Se emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior.
-
Se realizaron algunas Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior con la intención de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo básico de identidad para el bachillerato.
-
Se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), con el que se fortaleció la educación con carreras terminales, orientadas a los contextos regionales.
-
Se publica el Acuerdo Secretarial número 71, el cual, señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración e integración del "tronco común" del plan de estudios.
-
Para materializar la estrategia de impartir una "Educación Media Superior de buena calidad", se formula el Programa Nacional de Educación 2001-2006.
-
Se impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
-
Se plantearon una serie de cambios, entre ellos: la adopción del marco curricular común al bachillerato, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la implantación del perfil del docente y del directivo, instrumentación de mecanismos de apoyo a los educandos, como la orientación y la tutoría, que se consideran fundamentales para alcanzar y mantener los niveles de calidad que exige el SNB.