000560574

Antecedentes historicos de la alimentacion en mexico

  • Period: 200 to

    Alimentacion en el Mexico prehispanico

    Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México.
    Este periodo es conocido como Epiclásico, y se trata de una época de fuertes desórdenes y reacomodos políticos, y culmina con las primeras migraciones de los pueblos del Norte de México (entre los cuales venían los nahuas) motivadas por las sequías prolongadas que arruinaron las sociedades agrícolas de la región.
  • Metodos de alimentacion aprendidos
    300

    Metodos de alimentacion aprendidos

    La lucha por la supervivencia, a lo largo del tiempo, les permitió optimizar los recursos vegetales, animales y minerales que la naturaleza ponía a su disposición en cada región de asentamiento.
    En épocas prehistóricas su dieta estuvo basada exclusivamente en productos de la caza, pesca y recolección de plantas y frutos apropiados.
  • Aprendieron a producir mas variedad de vegetales
    350

    Aprendieron a producir mas variedad de vegetales

    también en México se domesticaron otros vegetales como el amaranto, el chile, el frijol y la calabaza.
  • Maiz
    400

    Maiz

    tortillas (panes circulares y planos), tamales (rellenos con carnes, pescados, mariscos, frijol, semillas, solo de masa, dulces), tlacoyos y otros antojitos, chocolate (agua, cacao tostado y masa), atole y pinole, todos ellos se elaboraban con masa de nixtamal.
  • Frijol
    450

    Frijol

    cocido en caldo, como harina, como relleno de tamales y tacos, con chile, hervido con sal y epazote (hierba aromática).
  • Semillas de Amaranto o alegría
    500

    Semillas de Amaranto o alegría

    molido hasta hacer una harina muy fina que luego se amasaba con maíz y miel
  • Semillas de Calabaza
    550

    Semillas de Calabaza

    para moles, salsas, guisados y tamales, en pasta para bebida, o simplemente tostadas.
  • Frutos
    Mar 18, 600

    Frutos

    tunas, zapotes, zarzamora, ciruela americana de carozo grande, guanábana, mamey, papaya, tejocote, capulín o cereza de tierra, nanche, guayaba, piña, aguacate (palta), papaya, y otros.
  • Verduras
    Mar 18, 650

    Verduras

    chiles (gran variedad, frescos o secos), quelites (distintas plantas de hojas y tallos verdes), acuyo, chaya, chipilín, acedera
  • Bebidas fermentadas
    Mar 18, 700

    Bebidas fermentadas

    la más famosa es el pulque (del maguey). También las elaboraban con jugos de frutas y con miel y corteza de árbol.
  • carnes
    Mar 18, 750

    carnes

    venado, conejos, liebres, tapir, perros (xoloitzcuintli), pecarí, armadillo, tuzas, topos, ardillas, guajolote (pavo), faisán, codorniz, patos, garzas, grullas, gansos, iguana, ranas, tortuga
  • HERENCIA EUROPEA
    Mar 18, 1000

    HERENCIA EUROPEA

    Dentro de la carnes la más apreciada era la vaca, pero debido a su alto precio, el mayor consumo estaba en las cabras, ovejas, carneros, cerdos, aves de corral, animales de caza (castor, jabalí, oso, venado, conejo, liebre) y dependiendo de las regiones, pescados y mariscos.
  • Period: Jan 1, 1521 to

    Alimentacion durante Mexico colonial

  • LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA
    Mar 18, 1521

    LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

    Las verduras, hortalizas y legumbres europeas se reprodujeron sin problemas ya que fueron incorporadas por los indígenas a sus cultivos tradicionales.
    Los frutos traídos por los europeos, algunos de ellos de origen asiático o africano, se dieron muy bien, destacándose los cítricos (limón dulce, limón agrio, pomelos, naranjas, limas) y las nueces, avellanas y almendras.
  • Especies y hiervas
    Mar 18, 1550

    Especies y hiervas

    Las especies y hierbas aromáticas (de origen español, árabe o asiático) fueron adoptadas de inmediato: anís, azafrán, albahaca, cilantro, canela, clavo, jengibre, mejorana, mostaza, orégano, pimientas y romero.
  • El ganado europeo

    El ganado europeo

    El ganado europeo fue traído a tierras americanas más por una cuestión de hábitos alimentarios, que por falta de producción prehispánica de carnes.
    Cerdos, gallinas, ovejas, cabras, vacas, caballos, fueron los primeros en llegar junto con los españoles en sus barcos. Los caballos fueron animales cuya posesión se transformó en un sinónimo de gran prestigio social. Su consumo estaba prohibido.
  • LOS UTENSILIOS Y LAS TÉCNICAS DURANTE LA COLONIA

    LOS UTENSILIOS Y LAS TÉCNICAS DURANTE LA COLONIA

    Los utensilios netamente mestizos fueron los molinillos, batidores y jarras de madera para elaborar el chocolate. Se utilizaba mucho el aceite de oliva para freír los alimentos, más que la mantequilla, como así también la manteca o grasa de cerdo.
  • LOS MERCADOS Y EL ABASTECIMIENTO

    LOS MERCADOS Y EL ABASTECIMIENTO

    Una de las ventas más reglamentada era la de las harinas para elaborar el pan. Este se horneaba en panaderías establecidas que podían ser grandes (llamadas tahonas) hasta pequeños talleres familiares. Había por lo menos cuatro categorías de pan, siendo el blanco el mejor. También se elaboraban bizcochos, buñuelos, hojaldres, empanadas, y pasteles salados y dulces.
  • Conquista española

    Conquista española

  • El fin del México prehispánico

  • Period: to Jan 1, 1100

    Alimentacion durante el Mestizaje

    Se suele considerar que el Posclásico fue una época dominada por pueblos guerreros y sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clásicas, característicamente pacíficas y entregadas a la religión.