Act

Antecedentes Históricos de la actividad física

  • Prehistoria
    30,000 BCE

    Prehistoria

    La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las actividades más realizada eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas, el combate, la monta a caballo y la natación. Las primeras actividades relacionadas con la expresión corporal durante ese periodo, tenían un carácter religioso y espiritual.
  • Revolución agrícola
    8000 BCE

    Revolución agrícola

    La adopción de la agricultura significó para sus usuarios la posibilidad de desarrollar civilizaciones más avanzadas. Paso de grupos nómadas a poblaciones sedentarias
  • Mesopotamia
    3500 BCE

    Mesopotamia

    Se dio la enseñanza de arte como la lucha, natación y equitación. La razón principal para adquirir destrezas deportivas a través del ejercicio físico está ligada estrechamente a la prevención de enfermedades y a la preparación para la guerra. Las habilidades adquiridas para la equitación, tiro con arco, jabalina, carrera, natación, casa eran absolutamente necesarias para la supervivencia.
  • China Antigua
    2698 BCE

    China Antigua

    ya poseían conocimientos sobre los beneficios que la práctica de Actividad Física le otorgaba a la salud. Estos ya poseían un método de educación física denominado Kung-fu, creado hacia el año 2700 a. C. con fines religiosos y para curar el cuerpo de las enfermedades y debilidades del alma.
  • Antigua India
    2500 BCE

    Antigua India

    Se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.
  • Antiguo Egipto
    2000 BCE

    Antiguo Egipto

    Incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía un significado religioso.
    Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia
  • Esparta
    800 BCE

    Esparta

    Para los espartanos, su cuerpo, era el arma más poderosa de la que disponían, entrenaban mucho para la guerra y desde niños se les arrancaba el miedo del alma. La lucha que podía practicarse en combates individuales y de manera reglamentada o bien colectivamente y casi sin reglas.
  • Roma
    753 BCE

    Roma

    La actividad física era importante únicamente para el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así lo solicite. En la antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el campus los jóvenes se reunían para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos, lucha libre, boxeo, carreras, montar, tirar y la natación jugar a la pelota. La carrera de carros y la lucha entre gladiadores o entre gladiadores y animales eran los deportes más populares en Roma
  • Antiguo Japón
    660 BCE

    Antiguo Japón

    El Kyūdō eran los deportes más relevantes de esta época. El ejercicio era de importancia clave en la vida japonesa. "La leyenda dice que la supervivencia del pueblo japonés se equilibró con el resultado de un combate de sumo entre los dioses,"
  • Grecia Clásica
    510 BCE

    Grecia Clásica

    La civilización griega se destaca por ser una de las pioneras en incluir profundamente los ejercicios físicos en la vida de las personas, convirtiéndolos en uno de los pilares de su cultura y sistema educacional. Para los griegos la práctica de la gimnasia era una obligación moral y por eso buscaron la formación del cuerpo para conseguir belleza y fortaleza
  • Mexicas
    1325

    Mexicas

    Desarrollaron numerosas formas y actividades motrices con significados socialmente relevantes para esa época como la caza y la pesca, ritos y danzas sagrados, festivales, juegos, deportes y otras. El tlachtli o juego de pelota, era una actividad ritual donde se ganaban o perdían territorios e incluso la vida.
  • Edad Media
    1453

    Edad Media

    476-1453
    La Edad Media daba importancia al desarrollo físico del hombre para alimentar el desarrollo espiritual que diferencia al hombre del animal.
    Se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como entrenamiento para la guerra y la caza.
  • Renacimiento
    1501

    Renacimiento

    Se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo
  • Ilustración

    Ilustración

    Descubre la educación natural.
    El ejercicio y el movimiento natural tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia
    La educación física tiene un papel importante en la formación de la inteligencia y educación del individuo.
  • Escuela Francesa

    Escuela Francesa

    Utilizar actividades del hombre primitivo para mejorar el estado físico.
    Algunos de los movimientos que hacían son:
    Caminar, cuadrupedear, correr, saltar, agarrar, trepar, lanzar, pelearse, nadar y transportar
  • Escuela sueca

    Escuela sueca

    Estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño. Para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
  • Escuela Alemana

    Escuela Alemana

    Johan GutsMuths recuperó el término gimnástica de la antigüedad clásica. Sus ejercicios localizaban el movimiento en varios grupos musculares. GutsMuths desarrolló los principios de la gimnasia artística e introdujo el ejercicio físico sistemático en el currículum escolar
  • Escuela Americana

    Escuela Americana

    Se introduce un nuevo deporte.
    No hacen parte de la escuela clásica.
    Se basaron de otros tipos de culturas deportivas ya que ellos buscaban un bienestar y salud plena