ANTECEDENTES HISTÓRICOS

By 3JB0
  • TOM PETERS

    TOM PETERS
    Diagnosticara su fracaso explicativo, tanto de lo social como de su dimensión intelectual, precisamente por la ausencia de un consenso conceptual y de un aparato teórico claro. Es en este punto que aparece la necesidad de detenerse por un momento en la metarreflexión del campo, es decir, en la historia de la historia del campo, las teorías y la investigación de la comunicación.
  • SILVA

    SILVA
    Es decir, no es un proceso que se quede en una abstracción, sino que se expresan en comportamientos y emociones. Igualmente, estos imaginarios se plasman de diferentes formas y lenguajes (como fotos, escritos, grafitis, etc.).
  • REGUILLO

    REGUILLO
    Destaca la importancia de estudiar la ciudad desde la comunicación para "contribuir al entendimiento de las relaciones entre la práctica social de la investigación, las prácticas cotidianas de los sujetos y los saberes de la comunicación.
  • PEREIRA

    PEREIRA
    Ciudad tiene lugares para investigar prácticas culturales desde tres líneas:
    1. la ciudad como escenario de comunicación
    2. poéticas y estéticas de la ciudad
    3. la ciudad posmoderna
  • CARROÑA

    CARROÑA
    Esta presenta cuatro condiciones:
    1. una alta densidad de medios de comunicación y usuarios
    2. un número alto de lugares para la socialización
    3. una mayor concentración de información
  • ALFONZO

    ALFONZO
    Cita la guía Comunicación para el desarrollo urbano y el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad de la Unesco para señalar que es necesario estimular a los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a los problemas urbanos y usar los medios de comunicación en favor del desarrollo de la ciudad.
  • ESTEINOUM

    ESTEINOUM
    Es una configuración que provoca sensaciones y sentimientos, lo que detona la creación de simbologías. Particularmente, respecto a las ciudades latinoamericanas sostiene que fueron diseñadas desde necesidades centradas en la producción económica, desconociendo su dimensión humana y, en esa línea, no fueron pensadas como escenarios de comunicación.
  • RODRIGUEZ

    RODRIGUEZ
    Muestra como los periódicos describen la vida cotidiana de la ciudad en el pasado.
  • CRAIG

    CRAIG
    Fundamentada en la retórica y en la dimensión práctica de las teorías de la comunicación, es un intento por organizar las tradiciones intelectuales en función de las consecuencias prácticas que éstas pueden tener para la vida social y para el mejoramiento de procesos comunicativos; es decir, no es una propuesta cuya base sea un criterio epistemológico, axiológico u ontológico para la organización conceptual, sino uno propiamente práctico
  • RESTREPO

    RESTREPO
    Piensa que la ciudad, al estar interconectada por redes y espacios de flujos, se articula a procesos globales que complejizan la relación con lo local, lo que produce otras relaciones con el territorio. Ahora, por medio de los medios de comunicación, lo esencial de nuestras funciones públicas se da a través de estos mismos, por lo que tenemos una ciudad informacional, hecha de flujos de información, circulación
  • MARGULIS

    MARGULIS
    En efecto, la ciudad es una suerte de texto que implica diferentes lecturas: sus espacios y dinámicas están organizados mediante configuraciones simbólicas. Al leer estos signos se identifica qué comportamientos hay que tener. La ciudad emite signos y para habitarla, vivirla, se deben saber interpretar los íconos, señales y símbolos que hay en las gramáticas que la componen.
  • Koselleck

    Koselleck
    • Plantea una reflexión sobre el campo de la historia y los problemas derivados de la indefinición de su objeto de estudio, lo cual, con algunas precauciones, presenta ciertas similitudes con lo que sucede en el campo de estudios de la comunicación. Koselleck considera que la noción de historia ha tenido un largo periodo de desarrollo histórico antes de que se convirtiera en un modo fundamental de la existencia humana.
  • DOLDAN

    DOLDAN
    Señala que los arquitectos, urbanistas, diseñados gráficos, diseñadores industriales, publicistas, sociólogos, comunicadores sociales, entre otros, deben comprender el papel de la información en el ordenamiento de la ciudad y los signos de comunicación visual con los que se representa esta información.
  • D'Aubeterre

    D'Aubeterre
    Es algo funcional en la medida que el discurso es una práctica psicosocial y cultural, ya que son las producciones discursivas las que fundamentan a la realidad misma. En ese orden de ideas, la realidad citadina es una permanente construcción colectiva y no existe de forma independiente de los sujetos.
  • HABA Y SANTAMARIA

    HABA Y SANTAMARIA
    Se utiliza el concepto de razón espacial para indagar la aprehensión de los vínculos entre espacio y sociedad, haciendo hincapié en prácticas de reconocimiento y relaciones entre distancia y hospitalidad.
  • RIZO

    RIZO
    • Se ha pensado la comunicación en la ciudad, falta indagar a la ciudad misma como generadora de formas de socialización y, más aún, como productora de comunicaciones específicas. En ese orden, propone ir más allá de los estudios sobre prácticas culturales en la ciudad y medios en los espacios públicos, por lo que propone analizar y determinando las dinámicas de las ciudades contemporáneas, particularmente, llevar la comunicación al estudio de las migraciones.
  • CORNEJO

    CORNEJO
    Analizó las prácticas culturales de apropiación simbólica de las personas que asisten a un centro comercial (llama a estas personas receptores culturales). Muestra cómo la presencia en el centro comercial se convierte en una forma de vivir y participar de la ciudad y, en esta, se presenta apropiación simbólica de lo que ofrece el espacio.
  • BANDENES

    BANDENES
    • Aborda la comunicación y la ciudad como objeto de investigación posible, entre otras cosas, porque el espacio público se puede estudiar desde diferentes maneras: sus aspectos morfológicos, las pujas políticas por su definición y apropiación, su papel económico, etc. Asimismo, afirma que se puede asociar la idea de ciudad, y por extensión lo urbano, como una imagen vinculada al progreso y la modernidad.
  • HIERNAUX

    HIERNAUX
    Este autor concluye que es necesario abordar los imaginarios desde perspectivas de otras disciplinas, sin que se deje de lado la dimensión física o material de la ciudad.
  • CHAVERRA

    CHAVERRA
    Cuando observa que las relaciones sujeto-ciudad pueden incluir el análisis del cuerpo, aseverando que "la calle se transforma en un escenario de presentaciones efímeras, donde los cuerpos movilizan los signos de tránsito
  • LOBLICH y SCHEU

    LOBLICH y SCHEU
    Un modelo de la historia de los estudios de la comunicación debe integrar dentro de sí tanto el acercamiento intelectual, el biográfico y el institucional para ser puestos en relación con la dimensión propia del campo, con la relación que se establece con otros campos de conocimiento y con lo que sucede en el nivel general en la sociedad más allá del campo científico.
  • PEREZ

    PEREZ
    Analizar la representación de la ciudad en los videojuegos, muestra como estos hacen uso de representaciones urbanas para generar afectaciones en los usuarios, donde la urbe es "una serie de signos de peligro y sonidos que enfaticen esa sensación.
  • COBLEY Y J. SCHULZ

    COBLEY Y J. SCHULZ
    Realizan a un texto reciente sobre los modelos de la comunicación, los autores sostienen que si bien no es posible reconocer con claridad un objeto de estudio compartido en la reflexión de la comunicación, sí es posible hablar de la "ciencia de la comunicación" o del "estudio de la comunicación" para designar el estudio institucionalizado, disciplinado y metodológicamente informado sobre la comunicación