-
Considerado el padre de la Psicología Política. La influencia del Psicoanálisis es fundamental en su obra. Para él la biografía de los políticos es esencial para el estudio del juego político, aportando comprensión al tradicional análisis (sobrevalorado en su opinión) de las instituciones y sistemas políticos.
-
Definió la Psicología Política como “el conocimiento de los medios que permite gobernar de forma útil a los pueblos”. Plantea que los asuntos humanos están gobernados por factores irracionales porque es en el subconsciente donde se elaboran las verdaderas causas de las acciones.
-
Escribe un capitulo sobre "Política y Psicología". Este autor sostuvo que la Psicología podría contribuir a un mejor desarrollo de la política con sus teorías acerca de la Psicología anormal o la psicología infantil o la Psicología social.
-
Fue mas bien un texto sobre la psicología de los políticos. Una de sus tesis apunta a que las experiencias de la infancia, son decisivas en la conducta política de la madurez.
-
Estados Unidos fueron ambientalistas en la explicación
del comportamiento pero la psicología prácticamente ignoró los
temas políticos. Los destacables fueron la guerra psicológica y, sobre todo, la participación política y el comportamiento de voto. -
Otra de sus obras importantes, sostiene que los políticos on personas infantiloides con una perpetua necesidad de reconocimiento social.
-
Analizaba las variables decisivas a la hora de predecir el voto de los ciudadanos. Concluyen que las campañas electorales tienen influencia en la decisión del voto.
-
El área de interés de la Psicología Política fue el comportamiento electoral.
-
Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid y se inicia un plan de estudios psicológicos a nivel universitario.
-
Es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez. En sus trabajos argumenta que es necesario hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tomar en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican. Magaña, Irene. Contribuciones a la psicología política en América Latina: CHILE: RIL editores, 2016.
-
Aparecen los primeros diplomados en Madrid, luego en Barcelona, y, más tarde en Sevilla, Valencia, Salamanca.
-
Desde 1968 ofrece la Psicología Política como categoría profesional a sus miembros.
-
Compilado por Jeanne Knutson, donde escriben autores provenientes de la psicología, la sociología y la ciencia política.
-
Constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica, y es identificada, como psicólogos políticos.
-
-
En enero se realiza el primer Congreso de Psicología Política.
-
Con autores como Kauth, Maritza Montero, Martín Baró, Christileb, entre otros.
-
-
La psicología política nació fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron a teorías psicológicas (Sabucedo, 1996). Sabucedo, J. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.
-
-
Es clave no dejar la concepción de lo intrapsíquico como algo solitario sino siempre relacional y vincular.