-
Primera en sugerir la posibilidad de formular un diagnostico enfermero.
-
Definió la enfermería como un proceso
-
Señalaron que el área responsable de la enfermería es susceptible de ser llamada diagnostico de enfermería.
-
1959, 1961, 1963
Primeras que lo utilizaron para referirse a una serie de fases que describen el proceso de enfermería; consideraron un proceso de tres etapas: VALORACIÓN, PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN -
Presento un modelo que contenía las actividades que constituyen los profesionales de enfermería: descubrir, investigar, decidir, actuar, discriminar
-
Propusieron el proceso en 4 etapas: VALORACIÓN, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, Y EVALUACIÓN
-
Referencio las 5 fases del proceso de enfermería: VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN.
-
Primera conferencia nacional para la clasificación de los diagnósticos de enfermería; se estableció el Grupo Nacional de Diagnósticos Enfermeros
-
Consideraron que la segunda fase del proceso de enfermería era el diagnostico. De esta manera el proceso de enfermería seria de 5 etapas.
-
Se hicieron progresos en los diagnósticos identificados en la primera conferencia, se aceptaron 37 mas y se sugirieron 19 para desarrollar, fueron ordenados o enumerados alfabéticamente, se establecieron los diagnósticos según patrones funcionales de salud de Gordon.
-
Participación de 14 teóricas de enfermería presidido por sor Callista Roy para que colaboraran en el desarrollo de la estructura taxonómica de un sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería, útil y manejable.
-
A las teóricas se unieron tres especialistas clínicas para integrar el punto de vista de la practica con el de la teoría en el marco conceptual
-
Definió y describió las 5 etapas del proceso de enfermería en términos propios de enfermería, valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, como el método universal de la practica de enfermería.
-
Se convirtió en la Asociación Norteamericana del Diagnostico Enfermero, en esta conferencia Sor Callista Roy propuso como resultado de una investigación las nueves patrones del hombre unitario (inicialmente se le llamo patrones de interacción) como marco conceptual del sistema de clasificación.
-
En 1986 se constituyo la denominación de patrones del hombre unitario por mas comprensible de patrones de respuesta humana. Enfermeras asistenciales manifestaron seguir usando los patrones funcionales de Gordon en lugar de los de respuesta humana. Carpenito recomienda que se use el termino "problema interdependiente" cuando estos requieran prescripción medica.
-
Resulto la taxonomía l, la ANA reconoció a la NANDA como la organización responsable del desarrollo de los DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
-
Se construye la definición oficial del diagnostico de enfermería.
-
Desarrollaron un conjunto multilingüe de diagnósticos susceptibles de ser incluidos en la Clasificación Internacional de la Practica Enfermera, al incorporar aspectos culturales y valores comunes.
-
Primer Simposium de la Asociación Española de Nomenclatura y Taxonomía de Diagnostico de Enfermería
-
Lyer lo define como el método mediante el cual se aplica un marco teórico a la práctica de enfermería, además añade que es un enfoque deliberado de resolución de problemas que requiere capacidades cognoscitivas, técnicas, interpersonales y va dirigido a satisfacer las necesidades del sistema cliente/familia.
-
Se conforma el grupo mexicano para el diagnostico enfermero con la participación de escuelas y facultades de diez universidades de la República Mexicana
-
Alfaro lo considera un método organizado para administrar el cuidado de enfermería
-
se efectúa conferencia cada dos años para el proceso de clasificación y validación de diagnósticos