-
Los primeros registros del riego para fines agrícolas datan del año 6000 AC en las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia
-
Este indicador de inundación consistía en una columna vertical sumergida en el río con marcas de profundidad, en intervalos.
-
Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris, bajo el reinado del rey Menes.
-
Hace 4000 años aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida. Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitía transportar el agua salvando los desniveles del terreno.
-
El rey babilónico Hamurabi, elaboró las primeras regulaciones sobre el agua considerando la distribución del agua de una manera proporcional, con base en la superficie labrada. También daba la responsabilidad del agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así como la administración colectiva del canal por parte de todos sus usuarios.
-
La rueda persa fue uno de los primeros sistemas de extracción de agua. Los primeros registros se tienen en Egipto en los años de 600 AC. En la India se tienen registros de esta rueda en el Siglo III AC
-
Se basa en un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro hueco, situado sobre un plano inclinado, y que permite elevar el cuerpo o fluido situado por debajo del eje de giro.
-
Moldearon campos elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad y a mejorar la fertilidad del suelo.
-
La chinampa fue un método de cultivo que se utilizaba por los mexicas para ampliar el territorio en lagos y lagunas del Valle de México y en las que cultivaban flores y verduras. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las lluvias.
-
Durante la época virreinal, en la Nueva España se construyeron presas, acueductos, drenajes, canales, entre otras estructuras que permitían tener un control y uso del agua para las actividades agrícolas.
-
El riego localizado por goteo subterráneo se implementó en España por mejorar la eficiencia del agua de riego respecto a los sistemas en superficie al evitar la evaporación a partir de la superficie del suelo.
-
Considerando el sistema de riego implementado en España, los productores de las Islas Canarias tomaron dicho sistema agregando componentes de mejor calidad y tecnología.
Su tendencia a optar dicho sistema se debió a la cercanía e influencia de España en los países de menor desarrollo de dicha región -
Las instalaciones en plantaciones arbóreas se mantuvieron utilizándose tipos de goteros interlínea
-
Se detectaron problemas de obstrucción de las mangueras y tuberías de polietileno en sistemas de riego para cultivos hortícolas, obligando a productores a buscar soluciones de destaponamiento o cambiar al riego convencional
-
Para este año se implementaron de forma comercial los goteros compensantes y no compensantes. Los primeros estaban diseñados para que mantuvieran una misma presión del agua sin importar pendientes o distancias. En cambio, los segundos no tenían tales características
-
Un cambio tecnológico muy relevante ha sido el sistema integrado de tubería portagotero.
-
Los fertirrigadores comerciales provienen principalmente de Europa y Asia, específicamente de España, Israel y Holanda, y sus precios son generalmente elevados, por lo que para pequeños productores no es tan fácil el acceso a esta tecnología. El desarrollo de estos sistemas es un área de oportunidad para la generación de tecnología mexicana, extendiéndola a nivel nacional y así evitar los costos de mantenimiento e importación que representan los equipos extranjeros.