-
Se aplicaban las Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla. Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
Los litigios comerciales se juzgaron primero por la Audiencia de Charcas y luego por la Audiencia de Buenos Aires. -
Creación de la matricula para comerciantes. Normas sobre las consignaciones. Nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se instaló en 1822. Funcionó por breve lapso. Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Decretos sobre actos, causas y alzadas de comercio.
-
Decreto que suprime los concursos de acreedores.
-
Eduardo Acevedo asume la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio con colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield.
-
Se deroga el decreto que suprimía el concurso de acreedores.
-
Comienza a regir sólo en la Provincia de Buenos Aires a partir de 1860.
-
Se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
La causa principal fue la sanción del Código Civil en el año 1869.
-
Incorpora nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora muevo régimen sobre sociedades.
-
Ley 20094. Incorpora nuevo régimen para la navegación.
Ley 20266. Incorpora nuevo régimen para los martilleros. -
Ley 24452. Incorpora nuevo régimen de cheques.
Ley 24522. Incorpora nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Modifica la edad para adquirir mayoría de edad.
-
Se derogó el Código de Comercio y comenzó a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.