-
Hernán Cortés creó el cabildo de la Villa Rica de la Veracruz, el cual lo nombró Capitán General y Justicia Mayor
-
Los jeroglíficos grabados en los códices representan los tributos que recibían los aztecas, se fijaban los objetos motivos del impuesto que debían remitir los pueblos esclavizados o conquistados. La hacienda pública llevaba cuenta exacta de lo entregado en plumas, armas, trajes, objetos de diversa índole.
-
El cabildo de la ciudad tenía como jurisdicción 15 leguas a la redonda de la plaza mayor de México y estaba compuesto por un representante del Rey y el Cabildo
-
No existe constancia de que se llevaran libros, pero se manejaban tres arcas en las que se guardaban el tesoro de la hacienda pública
-
Corresponde a un periodo estable y moderno de la Contaduría de la Federación, expidiéndose la ley que regula su funcionamiento, así como la contabilidad, el presupuesto, el manejo de fondos públicos, la inspección fiscal, creándose la dirección de inspección fiscal. La contabilidad se llevaba centralizada en todas las secretarías de estado en cuatro subsistemas: de egresos, ingresos, deuda pública y fondos; a este sistema se le llamó centralizado
-
El incipiente Estado mexicano encaminó sus esfuerzos a implementar medidas- tanto jurídicas como económicas- para procurarse los recursos indispensables para satisfacer las necesidades que se tenían en ese entonces como Nación.
-
Comprende el periodo más prolongado de inestabilidad de la Hacienda Pública, se implantan las principales disposiciones legales, el 29 de noviembre de 1821 se crea por decreto la primera regencia circulada por el Ministerio de Justicia y negocios Eclesiásticos. El 8 de noviembre del mismo año se crea con la siguiente dotación de empleados: 10 oficiales, 4 escribanos, 1 archivero, 1 mozo, 2 ordenanzas
-
Se crea por decreto la primera regencia circulada por el Ministerio de Justicia y negocios Eclesiásticos
-
Desde el punto de vista fiscal, significó el inicio de la primera República Federal. Esta ley tenía como propósito repartir los ingresos de la incipiente Nación entre el gobierno general y las entidades federadas, de conformidad con el artículo 33 del Acta de la Federación
-
Sobre el arreglo de la administración de la Hacienda Pública, en la parte correspondiente a sus oficinas centrales y del Ministerio de Hacienda. Esta disposición declaró inexistentes las direcciones y contadurías generales que se habían creado en el siglo XVIII, todo ello con el propósito de que fuera más eficiente la captación de recursos de la incipiente República Federal
-
Se estabilizan las instituciones, se asientan las bases de la centralización de la APF y de la elaboración de la cuenta pública a cargo del Ministro de Hacienda la cual ya servía de base para el informe presidencial. Se le dan nuevas oficinas en el Palacio Nacional con el nombre de Tesorería de la Federación y oficinas en las capitales de los estados de la república, se centralizan en esta los ingresos, egresos y deuda pública por parte del Ministro de Hacienda
-
El creador de las finanzas, el alemán (nacionalizado norteamericano), Irving Fischer publica un artículo en 1897, en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta resulta un desprendimiento de la economía y el origen del nombre se debe a los romanos que denominaban finus al dinero. El objetivo primordial de las finanzas es obtener fondos, hasta la caída de la bolsa en 1929
-
Este periodo se ve afectado por la Revolución Mexicana, en sus primeros años se instala el Departamento de Contabilidad y Glosa, funcionando hasta el 25 de diciembre de 1917, se promulga la Ley de Secretarías de Estado. Se crea el Departamento de controlaría en 1918, expidiendo su propia ley de funcionamiento dependiendo de la Secretaría de Hacienda. El 22 de Junio de 1926 el presidente Plutarco Elías Calles les da una nueva oficina a la Tesorería de la Federación
-
Luego de la crisis financiera del '29, se produce una gran depresión económica, el contexto estaba repleto de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era general. En este etapa, las finanzas se van a dedicar a preservar el interés de los acreedores, es decir intentarán recuperar los fondos. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a economía se refiere
-
Esta etapa es considerada la "etapa de Oro" de las finanzas, se producen 30 años de "prosperidad económica mundial". El surgimiento de la informática y la electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte y el comercio. El objetivo de las finanzas comienza a ser el de optimizar las inversiones, por medio de estadísticas y cálculos matemáticos
-
El crecimiento de la economía mundial vista en la etapa anterior terminó a causa de la crisis del petróleo de 1973 que elevó los costos de producción de forma drástica. La función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo-rentabilidad
-
En la década de los setenta comienzan a presentarse factores adversos de la economía mexicana tales como la inflación acelerada un déficit fiscal en aumento y deuda pública creciente que ocasionan la devaluación pasando de 12.5 pesos a 19.87 pesos por dólar
-
Con la emisión de esta ley se establecieron las bases de la organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal, se llevó a cabo una reforma integral de la Administración Pública
-
Como consecuencia de la reforma administrativa, la contabilidad se descentraliza, asignando las funciones de la Contaduría de la Federación a la Secretaría de Programación y Presupuesto
-
A principio de los 80, México adopta el modelo denominado Estabilidad con Ajuste Estructural y Liberación Económica, el cual se mantiene en vigor hasta nuestros días
-
Con la creación de la Secretaría de la Controlaría General de la Federación se hace un esfuerzo orientado a sentar las bases para un mejor control de la corrupción y la impunidad
-
Fue una medida importante para fortalecer el federalismo fiscal con el objetivo de mejorar el financiamiento de los gobiernos locales, todo esto con el propósito de otorgar facultades a los gobiernos municipales para cobrar el impuesto predial y administrar sus servicios públicos
-
Se emprende la primera acción bajo el amparo de un cambio estructural, para virar hacia una política de liberación comercial, mediante la adhesión de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio
-
Los años ochenta concluyeron con la renegociación de la deuda externa, mediante la suscripción a este plan, que permitió al país reducir de forma importante la carga financiera que significaba su servicio
-
Nace por decreto presidencial la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para 1992 se eleva a rango constitucional y en 1999 se constituye como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria
-
Se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá
-
Dentro de las reformas económicas, se encuentran, la Laboral, la Financiera, la Hacendaria, la de Competencia Económica, la de Telecomunicaciones y la Energética