-
La planeación de la educación contemporánea en México surge en los años posteriores a la instauración de la Carta Magna de 1917, con el artículo 3.
-
Con la creación de la Secretaría de Educación Pública el Estado absorbe el quehacer educativo y crea los siguientes organismos; Escuela Normal de Maestros, Departamento de Enseñanza Tecnológica, la Educación Normal Técnica Industrial, y se concede autonomía a la Universidad Nacional.
-
Se establece que es necesario elaborar programas de regulación funcional, social, y económica dándole importancia al sector educativo.
-
En el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas se establecen diversas funciones para el sector educativo , tales como la creación de la educación socialista, el desarrollo de la enseñanza técnica y movilizaciones populares para reducir el analfabetismo, entre otras.
-
En el ámbito educativo con la finalidad de construir espacios y brindar más educación se crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, el Instituto de Capacitación del Magisterio, y la apertura de escuelas normales en todo el país.
-
Se inicia el mejoramiento de la enseñanza primaria, también conocido conocido como Plan de Once Años, el cual fue el primer instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano,este plan contenía un diagnóstico de la situación educativa imperante.
-
-
Esta tendría dentro de sus funciones la formulación del Plan Integral de Educación.
-
Se presenta un plan nacional de Educación que consideraba todos los niveles de enseñanza.
-
En esta se presenta una concepción unitaria del sistema educativo y se Incluyen disposiciones de carácter general en torno a su planeación.
-
En 1977 el Gobierno Federal de manera conjunta con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior elabora el Plan Nacional de Educación, a efecto de realizar una planeación integral del sistema educativo nacional.
-
Conneste se orienta la creación de instancias de planeación en todos los niveles educativos, así como también surge la Comisión Nacional para la Planeación de la Educación Superior ( CONPES ), cuya función era estudiar la problemática global que caracteriza la educación superior.
-
La década de los 80's por la modernización que sufre el ámbito educativo, ennareas como la administrativa, de investigación, planeación, renovación pedagógica y nuevas posibilidades de enseñanza, plasmándose en los programas nacionales de 1983 y 1989.
-
Se crea la CONPPEMS a fin de contar con una instancia que permitiera la concertación de acciones y la planeación para instituciones de educación media superior.
-
Se pública la Ley General de Educación, la cual retoma algunos aspectos que marcaba la antigua Ley Federal de Educación, quedando la anterior sin vigencia. En la nueva ley se resalta la función del Estado de brindar educación obligatoria a nivel básico, además que con la reforma constitucional del artículo 3 se incluye la educación preescolar, primaria, secundaria, y se resalta el interés de proporcionar educación media superior.
-
Este se deriva del Plan Nacional de Desarrollo Educativo, el cual tiene como propósito fundamental la equidad,calidad y pertinencia de la educación, además de proponer la formación y actualización de los maestros como política relevante y la viabilidad para reestructurar los órganos de planeación, evaluación y coordinación de las instituciones, tanto del ámbito nacional como en las entidades federativas.
-
Se precisa la asignación de mayores recursos para la educación, y en consecuencia se desprende el Programa Nacional de Educacion ( PRONAE ).