-
La mercadotecnia existe desde tiempos primitivos cuando el hombre comenzó a hacer productos, y luego vino lo que era el intercambio, ya que unos sembraban y otros criaban ganado, y luego intercambiaban sus productos, y así fue como inicio la mercadotecnia.
-
Los fenicios aparte de ser considerados como impulsores de la exportación, son considerados los creadores de la moneda, siendo la cultura mas destacable en el comercio. Era tal su visión en el futuro del comercio que por muchos siglos se dedicaron a crear grandes embarcaciones que navegaron por el mar mediterráneo estableciendo rutas comerciales.
-
Durante esta época las actividades más comerciales eran la ganadería y la agricultura, la sociedad medieval era regida por el feudalismo donde la monarquía ejercía un liderazgo en teoría, pues era el clero quien en realidad tenia un papel absoluto en las características y condiciones del sistema feudal donde la parte más baja de esta sociedad entregaba los productos producidos a los nobles y estos a cambio recibían protección y vivienda.
-
La cultura que fundó la gran ciudad de Tenochtitlán, fueron los aztecas, donde la comercialización se realizaba a través de los pochtecas o comerciantes quienes vendían sus productos en los Tianguis, que eran grandes plazas donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los compradores, y estaban distribuidos en distintas secciones según su giro.
-
Gutenberg inventa la imprenta, que permite la difusión masiva de textos impresos por primera vez en la historia.
-
Periodo 1521-1810 Exportación de metales, plata principalmente que se exportaba a Europa. Y los beneficios fueron principalmente para Holanda, Francia, Italia y Alemania.
-
La Revolución Industrial de México cambio por completo la forma de producción de ciertos productos que conllevó a la baja en los precios de muchos productos y por ende también cambio la manera de vender.
-
Según el libro Practice of Advertising, de Adrian Mackay, la primera agencia de publicidad que se tiene registro fue William Taylor, que comenzó a funcionar en Londres.
-
Los beneficios del comercio mexicano fueron para Inglaterra.
-
Volney B. Palmer funda la primera agencia de publicidad en Estados Unidos de América.
-
El registro de una marca otorga a su titular, la posibilidad de autorizar o prohibir el uso de la misma a terceras personas.
-
Empieza a ser regulada la publicidad exterior que se extiende a bardas y edificios.
-
Los beneficios y riquezas de México han sido para los Estados Unidos.
-
Nathan Flowler dirige por primera vez los anuncios al ama de casa, por ser esta quien realiza la mayoría de las compras para el hogar.
-
Aparece por primera vez la publicidad movil en New York.
-
Truman A. Deweese escribe el primer código de ética relacionado con la Mercadotecnia.
-
Se da origen a un gran desarrollo de la publicidad exterior debido a la primera guerra mundial, una gran cantidad de carteles inundaron las ciudades, en el que el Uncle Sam aparecía diciendo: ¨I Want You U.S. Army¨
-
En Estados Unidos apareció la venta por catalogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo.
-
De acuerdo con Alberto Sangri Coral en su libro ¨Introduction to Marketing¨, no fue hasta 1935 que en México se introdujo el marketing como tal y se definieron al mismo tiempo la promoción y la publicidad, pues antes contaban con presencia ¨Discreta.
-
Aparece en México el marketing masivo llamado así porque la publicidad estaba dirigida para todo el publico sin distinción alguna.
-
Jerome McCarthy incorpora al marketing el paradigma de las 4 Ps.
-
En el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari surgieron importantes avances tecnológicos donde se comenzó a utilizar el internet y las bases de datos.
-
Aparecen en Latinoamérica páginas dedicadas al comercio electrónico y cobran fuerza rápidamente.
El internet ha sido una herramienta muy importante para la evolución de la Mercadotecnia. -
Las marcas comienzan a incorporar el Brandring Emocional.
-
Existe una explosión de información sobre los productos, saturación de los mismos, lo que hace más difícil la toma de decisiones de los consumidores.