-
Primero, era necesario para romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera.
-
Se expide el acuerdo en el cual se conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites. -
Estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; y, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de normas
-
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se creó la COFEMER, y se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley
-
Revisión y mejora de todo el proceso regulatorio para incrementar su efectividad y lograr un mayor bienestar social. Esto se realizó desde una perspectiva integral que incluye a las políticas, instituciones y herramientas que se utilizan en este proceso, tomándose en cuenta un enfoque horizontal y vertical a fin de incluir a las distintas instituciones que participan en el proceso regulatorio.
-
La COFEMER publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo que establece el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, como de los reportes periódicos de avances de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal.
-
Para el bienio 2011-2012 se estableció que el Programa de Mejora Regulatoria estuviera basado en la Estrategia de Guillotina para elevar la Productividad y el Crecimiento Económico.
Se tuvo como principal eje la reducción de cargas administrativas a la actividad productiva, a efecto de liberar recursos económicos, que anteriormente se dedicaban al cumplimiento de las regulaciones, para ser direccionados a elevar su productividad en el país.