Antecedentes de la Hacienda Pública en México, Creada por Enrique Romero Delgado para Derecho Fiscal
By enrique_rd8
-
Durante el Imperio Azteca, el sistema tributario era un producto de poder militar del Imperio y el sometimiento de otros pueblos a este; el Tributo consistía en la entrega de bienes en especie a cambio de una suerte de protección militar, aunque era una imposición de carácter dominante del Imperio para infundir temor a sus gobernados.
Este sistema tributario tuvo alcance durante el esplendor del Imperio y en las zonas que dominó. -
Durante la Nueva España, la Hacienda Pública fue dirigida por el Virrey que encomendó a los Alcaldes recaudar el tributo que podía ser en especie o en moneda.
El tributo era aplicado principalmente a las castas más bajas por cada actividad económica que realizaban, a la vez que los más adinerados evadían impuestos.
La existencia del Diezmo también es una suerte de tributo a la Iglesia, mismo que tomaba parte el Gobierno en un porcentaje. -
Con las Reformas Borbóncias del silo XVIII, el tratamiento del sistema tributario fue más riguroso en cuestión de su aplicabilidad, a la vez que se aumentan los impuestos en todos los ámbitos y con esto también las personas a las que se les imponía pagar impuestos.
El gobierno peninsular tomó un mayor porcentaje de la recaudación de la Nueva España. -
Casi al mismo tiempo que se consumó la Independencia, el 27 de septiembre de 1821, se fundó la Secretaría de Hacienda.
-
Desde el 25 de octubre de 1821 se crea la Junta de Crédito Público.
-
El 8 de noviembre de 1821, se expidió el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal, por medio del cual se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
Se expide la Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública, en la que la Secretaría de Hacienda centralizó la facultad de administrar todas las rentas pertenecientes a la Federación, inspeccionar las Casas de Moneda y dirigir la Administración General de Correos, la Colecturía de la Renta de Lotería y la Oficina Provisional de Rezagos, así como la creación de nuevos departamentos para sus nuevas funciones.
-
Se expide el Reglamento Provisional para la Secretaría del Despacho de Hacienda, considerado como el primer Reglamento de la Hacienda Federal y en el cual se señalaron, en forma pormenorizada, las atribuciones de los nuevos funcionarios del fisco.
-
Al transformarse nuestro país en una República Central, se expidió la Ley del 3 de octubre de 1835, misma que precisó la forma en que se manejarían las rentas de los Estados que quedaban sujetos
a la administración y vigilancia de la Secretaría de Hacienda de la República, centralizándose la Hacienda en México. -
Las Bases Orgánicas de la República Mexicana del 14 de junio de 1843, le dieron a la Secretaría el carácter de Ministerio de Hacienda.
-
Se publicó el Decreto por el que se modifica la Organización del Ministerio de Hacienda, quedando dividido en seis secciones, siendo una de ellas la de Crédito Público; antecedente que motivó que en 1853 se le denominara por primera vez Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. -
-
Se expiden las Bases Generales para el Arreglo de la Hacienda Pública que elevan a rango de Dirección General a la Sección de Aduanas, comprendiendo tanto a las marítimas como a las interiores.
-
Se expide la Ley para la Deuda Pública y la Administración de las Aduanas Marítimas y Fronterizas, la cual establece una Junta de Crédito Público para la Administración de las Aduanas y el manejo de los negocios relativos a la deuda nacional y extranjera.
-
Mediante Decreto, se crea el Departamento para la Impresión de Sellos, antecedente de la actual Dirección General de Talleres de Impresión de Estampillas y Valores.
-
Se dispuso que las Aduanas Marítimas y Fronterizas, las Jefaturas de Hacienda, la Administración Principal de Rentas del Distrito Federal, la Dirección General de Correos y la Casa de Moneda y Ensaye, dependieran exclusivamente en lo económico, directivo y
administrativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
Se determinó que correspondía al Segundo Oficial Mayor, las funciones de elaboración de la glosa y compilación de las leyes en materia hacendaria.
-
Al expedirse la Ley del Impuesto del Timbre, se creó la Administración General de este gravamen, con lo que se abandonó el sistema de papel sellado de herencia colonial.
-
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público incrementó sus atribuciones en lo relativo a comercio, por lo que se denominó Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio.
-
Se crea la Dirección de Contabilidad y Glosa asignándosele funciones de registro, glosa y contabilidad de las cuentas que le rindiesen sobre el manejo de los fondos, con el propósito fundamental de integrar la Cuenta General de la Hacienda Pública.
Asimismo, la Tesorería General de la Federación, a partir de esa fecha cambió su denominación por Tesorería de la Federación. -
Mediante las reformas al Reglamento Interior se facultó al entonces
Departamento de Crédito y Comercio, para el manejo del Crédito Público, lo que constituye el antecedente de la actual Dirección General de Crédito Público. -
La Ley de Secretarías y Departamentos de Estado separa las atribuciones relativas a comercio de la Hacienda, mismas que se transfirieron a la nueva Secretaría de Comercio.
Asimismo estableció la creación del Departamento de Controlaría, el cual asumió las funciones desempeñadas por la Dirección de Contabilidad y Glosa. -
Se expide la Ley para la Recaudación de los Impuestos establecidos en la Ley de Ingresos vigente sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos, Honorarios y Utilidades de las Sociedades y Empresas, antecedentes que dieron origen al Impuesto sobre la Renta, actualmente el gravamen más importante del sistema impositivo mexicano.
-
-
Se expide el Decreto mediante el cual se prevé que las atribuciones y facultades para la autorización de Egresos concedidas a la Tesorería de la Federación, quedarían a cargo de la Dirección General de Egresos.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación una nueva Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado, quedando fuera del ámbito de competencia de la Hacienda las funciones de control y regulación relativas a bienes nacionales y contratos de obras públicas. -
Se publica en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que dispone que la Procuraduría Fiscal sea una dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, donde la Secretaría de Hacienda pierde las funciones relativas a inversiones y control de organismos descentralizados y empresas de participación estatal, siendo transferidos a otras Secretarías.
-
Se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal mediante la cual la Secretaría de Hacienda pierde la facultad sobre la programación y presupuesto del gasto público federal, siendo transferidas a su respectiva nueva Secretaría.
-
Se expide un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público donde se señalan de manera más clara las funciones y atribuciones de cada Departamento u Organismo de la Secretaría.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación un nuevo Reglamento Interior, con motivo de las reformas a diversos ordenamientos legales como las leyes General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; del Impuesto al Valor Agregado; de Coordinación Fiscal; de Valoración Aduanera de las Mercancías de Importación y del Registro Federal de Vehículos.
-
Con las reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se le confirieron nuevas atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia de planeación, coordinación, evaluación y vigilancia del sistema bancario del país, derivadas de la nacionalización bancaria, así como en materia de precios, tarifas y estímulos
fiscales. -
Se publica un nuevo Reglamento Interior, mediante el cual se facultó al Secretario para presidir el Consejo Nacional de Financiamiento del Desarrollo.
-
Mediante el Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se confirieron a la Secretaría las atribuciones para administrar la aplicación de los estímulos fiscales, verificar el cumplimiento de las obligaciones de los beneficiarios, conforme a las leyes fiscales y representar el interés de la Federación en controversias fiscales.
-
Con el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría, se produjeron
cambios en la estructura orgánica derivados de las medidas permanentes de racionalización del gasto público, se eficientó la regulación del servicio público de la banca y el crédito; asimismo, se amplió la competencia de las unidades administrativas centrales en el ámbito regional, en razón de las facultades conferidas por las leyes fiscales. -
Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Dirección General de Auditoría y Revisión Fiscal de la Subsecretaría de Ingresos, cambió su denominación por Dirección General de Auditoría Fiscal Federal.
De igual forma diversas Direcciones cambian su denominación. -
Para fortalecer la función de capacitación fiscal, se crea el organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de Capacitación Fiscal, con fundamento en el artículo 33 del
Código Fiscal de la Federación. -
A fin de fortalecer la cohesión de la política económica y con ello contribuir a la consolidación de la recuperación económica, de la estabilización y del financiamiento del desarrollo, mediante el Decreto que modifica diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se dispuso la fusión de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público.
-
Con la fusión de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, a esta última se le confirieron, además de las atribuciones en materia fiscal, financiera y crediticia, las de programación del gasto público, de planeación y de información estadística y geográfica.
-
Con el propósito de promover una administración tributaria más eficiente que fortaleciera la recaudación, impulsara la fiscalización, aumentara la presencia fiscal, diversificara los controles y ampliara las fuentes de información, mediante Decreto se modificaron disposiciones del Reglamento Interior y se realizaron cambios a la estructura orgánica básica de la Secretaría.
-
Con la globalización en curso, se autoriza y registra por parte de las instancias globalizadoras competentes, la estructura orgánica básica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México.
-
Se expide la Ley del Servicio de Administración Tributaria con el propósito de sentar las bases orgánico funcionales que dieran lugar a la integración del órgano desconcentrado responsable del Servicio de Administración Tributaria; así como la creación de las Direcciones Generales de Interventoría y de Asuntos Fiscales
Internacionales. -
Se publican en el Diario Oficial de la Federación reformas al Reglamento Interior de la Secretaría, el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria y un nuevo Acuerdo de adscripción de unidades administrativas de la Secretaría.
Lo anterior para dar entrada a todas las reformas de los años 1995 y 1996. -
Con los avances tecnológicos del siglo XXI, la Hacienda Pública tiene cambios como la entrada en línea del Portal del SAT, la e.firma, Declaraciones en Línea, Pagos en Línea, etc.