-
El papiro de Ebers es la referencia más antigua de un padecimiento colectivo, siendo un documento donde se menciona sobre fiebres pestilentes (probablemente tratándose de malaria) asolando a la población en los márgenes del Nilo.
-
Existe una descripción por Tucídides respecto a la pestilencia de ''la plaga de Atenas'', la cual asolo la ciudad de Atenas durante la Guerra de Peloponeso.
-
Hipócrates realizó la primera referencia de índole médico al utilizar las expresiones de ''epidémico'' y ''endémico'' para padecimientos que fueran o no propios de un lugar determinados; sin embargo, también atribuyo que aparecieran las enfermedades a la existencia de un ambiente mal sano y malos hábitos saludables y no al contagio de estas. A pesar de lo anterior, Hipócrates fue el principal representante médico de la epidemiología antigua.
-
La llegada de la peste negra a Europa fue tentativamente el evento que llevo a la aceptación de la doctrina del contagio, que antes había sido ignorada por la ciencia.
-
Autor de ''Contagione et contagiosis morbis et eorum curatione'' describiendo las enfermedades contagiosas hasta el momento: peste, lepra, tisis, serna, rabia, erisipela, viruela, ántrax, tracoma, tifus exantemático y sífilis; establecio el concepto de enfermedad contagiosa, contagio secundario, 3 formas de posible infección: directa, por fómites e inspiración de aire infectados y separo el concepto de infección y epidemia, creando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad.
-
La obra de Baillou contiene una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación, lo que tuvo un importante impacto de la práctica médica en el siglo XVII.
-
La obra Quinto Tiberio Angelerio se hizo la primera referencia a los conceptos de ''epidémico'' y ''endémico'', lo que incorporo los conceptos al castellano.
-
John Graunt analizo los nacimientos y muertes en Londres, identificando patrones de causa de muerte, qué sexo predominaba en los nacimientos, las variaciones estacionales en muertes y promedio de vida de los bebes nacidos.
-
La descripción clínicas de la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis por Thomas Sydenham resultaron esenciales para reconocerlas como patologías distintas, originando el sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
William Petty propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida; desarrollo tablas de mortalidad por edad de ocurrencia.
-
James Lind publica su trabajo donde demostró experimentalmente que la causa del escorbuto era el consumo deficiente de cítricos.
-
Daniel Bernoulli concluye que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Johann H. Lambert inicio una búsqueda relacionando mortalidad, volumen de nacimientos, número de casamientos y duración de la vida con las gacetas estadísticas alemanas, obteniendo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada, creando una tasa de mortalidad infantil.
-
William Farr generaliza el uso de las tasas de mortalidad y conceptos de población bajo riesgo, gradiente, dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de estudios de valor año-persona; descubrió la relación entre prevalencia, incidencia y duración de enfermedades, así también, creo el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico.
-
Pierre Charles Alexander Louis, epidemiólogo moderno, demostró que la tuberculosis no es transmitida hereditariamente.
-
John Snow apoyo el estudio de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades, demostró que la enfermedad se propaga mediante la existencia de una materia mórbida (vibrio colera), apoyo la importancia de un agente causal, y también oriento el desarrollo de la epidemiología hacia la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender el desarrollo de los mismos.
-
Geoffrey Rose expresó que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada, resultan ser diferentes a aquellos factores que explicarían la diferencia en la aparición de las enfermedades en distintas poblaciones.