-
Resalta agentes individuales del envejecimiento.
-
Considera a la vejez una enfermedad natural.
-
Considera a la vejez una enfermedad incurable.
-
Comprueba que la vejez no es una enfermedad.
-
Cuidado de los ancianos en los llamados Gerontokomios.
-
Plantea que la vejez se prolongaría cuando la higiene y otras condiciones sociales mejoren.
-
Se crea en Augsburgo, Alemania una colonia de ancianos.
-
Surge la necesidad de cuidar grupos de ancianos sanos y enfermos. Se crean los asilos.
-
Propone la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento.
-
Realiza una importante obra llamada: "Geriatría, la enfermedad de los ancianos y su tratamiento".
-
Precursora de la enfermería geriátrica. Se preocupa principalmente por el cuidado de los ancianos y sus mejoras.
-
Introducen ideas sobre la prevención de enfermedades en el anciano y la conservación de la salud del mismo.
-
Informa que en los planes de estudio de medicina y enfermería se priorizara el estudio del envejecimiento.
-
Recomienda la formación de grupos de enfermería especializados en geriatría.
-
Carrera técnico profesional de gericultista en el CETIS No. 10.
-
Se incluye como asignatura obligatoria en el currìculum básico de enfermería.
-
Creación del Instituto Nacional de la Senectud.
-
Se reconoce la especialidad de enfermería geriátrica.
-
La UNAM de Zaragoza inicia el curso post-técnico de enfermería gerontológica.
-
El ISSSTE inicia el curso de enfermería geriátrica.
-
Se crea el Colegio de Geriatría, Psicogeriatría y Gerontología Medica.
-
Institución encargada de acreditar y certificar los modelos de atención gerontológica y sus recursos humanos.
-
Se crea atención geriátrica integral que capacita a médicos y enfermeros en la atención de ancianos (as).
-
Ante la pandemia por COVID 19, pone de manifiesto la alta capacitación de los profesionales de la Salud.