-
Tribunal y máxima autoridad administrativa, creado por los conquistadores españoles, en relación con las nuevas colonias,
tenía sede en España -
Las Audiencias Reales fueron a la vez consejos de gobierno y tribunales. Cuando entró en funciones el primer virrey, aunque después conservaron sus funciones judiciales.
-
La autoridad fue el Virrey, donde el territorio de la colonia estaba subdividido en corregimientos, a cargo de un jefe administrativo llamado corregidor. Los corregimientos se subdividían en alcaldías mayores y alcaldías ordinarias
-
Todos los hombres capacitados debían tomar las armas cuando se presentaba la necesidad. Sin embargo, el gobierno colonial era material pacífico.
-
Algunos de estos puestos eran hereditarios, otros de elección y otros más se vendían. Los alcaldes mayores y los corregidores sustituyeron a los gobernadores y encomenderos que, en un principio, estaban al frente de las ciudades importantes. Los gobernadores quedaron reemplazados por intendentes y los alcaldes mayores y corregidores, por delegados y subdelegados de sistema.
-
Esta evolución se consolidó después de la Guerra Insurgente (1810-1819), el primer Imperio (1821-1823) y la primera República Federal(1824-1835), sin llegar a tener consistencia hasta 1867, año en que marca el fin de la intervención extranjera.
-
La organización fue ajustándose a los lineamientos de la Constitución
-
Se esbozaron ciertas reformas administrativas que sin embargo no llegaron a cristalizarse en un sistema moderno a causa de las constantes insurrecciones militares en el país
-
Este proceso quedo roto por la dictadura de Porfirio Díaz
-
Incorporó a la administración pública las orientaciones políticas que habrían de dar nacimiento a la Constitución de 1917, la constitución refleja una política administrativa totalmente distinta de la que había prevalecido hasta entonces. Afirma los principios del Municipio Libre, la reforma agraria, una nueva legislación obrera, la educación laica y toda una serie de innovaciones que requerían órganos administrativos nuevos.
-
Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Guerra y Marina, Comunicaciones y Obras Públicas, Industria, Comercio y Trabajo. Departamento Universitario y de Bellas Letras, Departamento de Salubridad Pública, y Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovechamientos Militares.
-
-
Creó las secretarías de Economía Nacional y Agricultura y Fomento y los departamentos Agrario y de Trabajo.
-
Se cambió el nombre de la Secretaría de Guerra y Marina por el de Defensa Nacional, para subrayar la actitud pacifista de México, y se creó la Secretaría de Asistencia Pública.
-
De la siguiente forma: secretarías de Gobernación, Relaciones
Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Hacienda y Crédito Público, del Patrimonio Nacional, Industria y Comercio, Agricultura y Ganadería, Comunicaciones y Transportes, Obras Públicas, Recursos Hidráulicos, Educación Pública, Salubridad y Asistencia Pública, del Trabajo y Previsión Social, la Presidencia; y departamentos de Asuntos Agrarios y Colonización, la Industria Militar, Turismo, y del Distrito Federal.