-
El comercio durante el período colonial, durante el período colonial rigieron las leyes Indias, las cuales determinaban el encuadre y funcionamiento del comercio. Estas fueron supletorias a las leyes de Castilla.
-
Creación de la Aduana Nacional.
-
Inicia las actividades el Consulado de Buenos Aires, un organismo que actuaba como tribunal para los asuntos mercantiles. Se establece un orden de prelación, Ordenanzas de Bilbao 1737, Leyes Indias y Ordenanzas Reales de Castilla.
-
La Asamblea del año XIII, crea la matriculas para comerciantes nacionales, normas sobre consignaciones y designación de contadores como peritos en litigios.
-
Se creo la Bolsa Mercantil, con la creación de la misma se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por decreto del presidente Rivadavia se dictaron tres decretos: Sobre Actos de comercio, sobre causa de comercio y Alzada de Comercio.
-
El diputado García Zúñiga proyecta adoptar el código de Comercio de España de 1829, sin embargo, no prospera.
-
Por un Decreto del presidente Rosas, se suprimen el concurso de acreedores, esto fue derogado en 1.858.
-
En 1.856 se confío al Dr. Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, conto con ayuda de D. Vélez Sarfield. Y en este año el proyecto se aprobó para que tenga vigencia a partir de 1860 solamente en la provincia de Buenos Aires.
-
La provincia de Buenos Aires se reintegra a la confederación. El Congreso Nacional sanciona el Código de Comercio.
-
Se sanciona el Código Civil, de esta manera deroga en materia civil el contenido del Código de Comercio sancionado anteriormente, obliga a una reforma del Código de Comercio.
-
El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión especial encargada de informar sobre las reformas.
-
Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, queda sin efecto.
-
La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma que entra en vigencia en 1890. Se considera la primera reforma del Código de Comercio Sancionado de 1.862.
-
Por medio de la Ley 11.867, se estable la Transmisión del Fondo de Comercio, ley que no solamente conceptualiza que es un "Fondo de comercio" también determina sus elementos y el proceso necesario para tal acto.
-
Se sanciona el Decreto Ley 5965/63, sobre el nuevo Régimen de Letras de Cambios y Pagarés.
-
Se sanciona la Ley 17.418, sobre el Régimen de Seguros.
Cabe destacar que dentro del Código de Comercio, las Leyes posteriores fueron dando un trato especial en cada aspecto especial. -
Se sanciona la Ley 19.550, se estableció la Ley General de Sociedades anexada al Código de Comercio sancionado en 1.862. La misma se encarga de regular a las Sociedades Comerciales.
-
Se sanciono la Ley 20.094 acerca del régimen sobre la navegación. El mismo año se sancionó la Ley 20.266 la cual actualizaba el régimen de los martilleros
-
Por Ley 21.526, se establece un marco normativo jurídico para las Entidades Financieras.
-
Por Ley 22.169, se crea la Comisión Nacional de Valores, entidad a fin de regular y controlar las Sociedades por acciones que hagan oferta pública de sus títulos valores.
-
La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial.
-
Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032.
-
Se veta el proyecto de 1987 impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación.
-
Intento de Reforma. La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación. No tiene efecto.
-
En esta Año también mediante la Ley 22.240, se estableció La Defensa del Consumidor.
-
Se sanciono la Ley 24.452, denominada Ley de Cheques. El mismo año se sancionó la Ley 24.522, sobre el Concurso preventivo y Quiebras.
-
El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial.
-
Se sanciona la Ley 25.506, acerca de la regulación de la Firma Digital.
-
Se sancionó la Ley 26.579, lo que se destaca de ésta es la modificación de edad para adquirir la mayoría de edad pasando de 21 a 18.
-
La Presidente de la Nación, aprueba decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
-
La Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015.
-
Se deroga el Código de Comercio de 1862 por el artículo 4 de la ley 2699. Comienza a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación.
-
Por medio de la Ley 27.349, se regula las Sociedades por Acciones Simplificadas - SAS.
-
Se sanciona la Ley 27.768 acerca de la regulación del Comercio Electrónico, un acuerdo del cual la Argentina adhirió que busca establecer un marco jurídico dentro del bloque del Mercosur.