-
La primera referencia que se encuentra como evidencia en relación a la neuropsicología es un papel que muestra un cerebro de tipo de incapacidad señalando el corpus.
-
Se le reconoce una contribución importante a Hipócrates por hacer referencia a alteraciones congénitas en relación a la incapacidad del lenguajes, muy avanzados para su época como: Los áfono y anaudos.
-
Durante el Imperio Romano Valerius Máximum describe el primer caso registrado de Alexia a nivel traumático, en ese entonces según las funciones cognoscitivas tenían mas relección con los ventrículos que con la propia fisiología del cerebro.
-
Historiador romano, considerado el primero en describir el primer caso de alexia, aunque para esta época los procesos cognitivos era muy relacionados con los ventrículos cerebrales.
-
Estos siglos fueron cruciales porque le dan una fuerza importante al marco histórico de la neuropsicología, puesto que se comenzaron a publicar Informes relacionados sobre todo al área del lenguaje.
-
Antonio Guaneiro es reconocido por hablar en el siglo XV de dos casos de clientes afásicos, en el cual uno presenta un lenguaje parafasico y el otro una afasia no fluida.
-
Gerolamo Mercuriale se le señala por ser el primero en hacer una descripción sobre Alexia sin agrafia con la colaboración de Johan Schmitt y Peter Schmitt, describiendo varios cliente con la incapacidad de lograr describir o denominar ideas principales aparentemente.
-
Franz Gall es recordado por proponer una antigua ideología que pretendía ser una ciencia llama Frenología, la cual suponía indicar las funciones cognitivas localizadas en zonas del cráneo. Sin embargo, aunque su ciencia no fue coherente no se le excluye, todo lo contrario, se le reconoce por haber implementado las primeras bases de la neuropsicología.
-
En este siglo se señalan varios trastornos que están vinculados en referencia a dificultades con el lenguaje. Algunos de estos trastornos verbales son los siguientes: Anomia. Jerga, agrafía y disociación en la lectura.
-
Jean Bouillaud se le atribuye por diferenciar dos tipos de complicaciones del lenguaje una amnésica y otro articulatoria que se encontraban asociadas a un daño directo cerebral que perjudicaba a áreas motoras y sensoriales del habla, los cuales fueron la resultantes finales descritas como: Afasia.
-
Marie Jean Pierre Flourens se le reconoce por ser pionero y contribuir al desarrollo de la teoría fisiológica de las sensaciones. En 1825 comenzó a realizar una metodología científica que le permitió señalar a través de lesiones cerebrales la importancia de algunas zonas específicas del cerebro que permitían indicar su implicación y importancia para el funcionamiento somatosensorial a través de animales que permitían dar una analogía que pudiese tener semejanzas con el ser humano.
-
Lordat se le reconoce y atribuye por ser quien postulo la dicotomía a la que después Bouillaud al centrarse en distinguir la existente entre la perdida de la habilidad para producir palabras y la dificultad para recordarlas dio lugar a lo que se le conoce como: Asinergia verbal y para recordarlas Amnesia verbal.
-
El periodo clásico fue un periodo donde la Psicología es reconocida como una ciencia gracias las aportaciones de importantes precursores que a continuación se mencionaran.
-
Parte del periodo clásico tomaría lugar gracias a la llegada de la Sociedad Antropológica la cual presento a comienzos de 1861 un cráneo primitivo que mostraba una relación se creía directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Se le atribuye y reconoce por ser quien señalo el conocido "centro del habla" ,conocido en la actualidad como área de Broca en el cerebro humano y por su tesis sobre la afasia.
Paul Broca en 1971 atendió a un paciente al cual popular mente se le recuerda como "tantán", paciente que Broca recibió, el cual llega por padecer gangrena en su pierna derecha. Sin embargo, este paciente solo sabia decir "tantán", por lo que al aplicarle un examen presento un daño en la circunvolución frontal. -
Aunque su especialidad fuese dirigida a la filología y la filosofía en la universidad de Berlín. A Steinthal se le reconoce por haber referido la falta de movimiento y el objeto al cual correspondiese, siendo una referencia previa mucho antes de que Hugo Karl Liepmann lo describiese como apraxia en el periodo clásico de la neuropsicología.
-
Se le atribuye a Karl Wernicke por postular el segundo avance en el enfoque localizacionista del lenguaje postulado por Broca, donde observo y dio el empuje a través de su tesis doctoral dos distintos tipos de afasia (la sensorial y motora), lo cual tuvo mucha aceptación, para procedentemente señalar después la afasia de conducción, basándose anatómicamente en áreas cerebrales.
Este trabajo se daría a conocer luego como Lichtheim-Wernicke. -
Se le reconoce y atribuye por ser el primero en describir las alteraciones perceptuales debido a daños directos cerebrales. Esto lo observo mediante perros con daños parciales bilaterales localizados en el occipital por lo que no les permitía reconocer o reaccionar cognoscitivamente los objetos previamente conocidos aunque a nivel sensorial si podían esquivar obstáculos durante la marcha.
-
Se le reconoce por ser el medico alemán que definió a la asimbolia como la imposibilidad que limita a un individuo a lograr usar el lenguaje entre otros signos o símbolos para expresarse o comunicarse algunas personas.
-
Realizo una descripción acerca de las alteraciones perceptuales por daños a la corteza cerebral partiendo de las aportaciones de Munk descritas a través de perros con daños bilaterales occipitales, lo que le brindo herramientas para hacer analogías que le permitieron hacer las primeras descripciones de alteraciones perceptuales, solo que centrado en humanos.
-
Sigmund Freud, además de ser reconocido como el padre del Psicoanálisis, siendo creador de el primer enfoque a la psicología y entrar en polémica con Wilhem Wundt por saber quien fue el padre de la psicología, sus aportaciones como semiólogo fueron muy valiosas, pero en la neuropsicología muy precarias ya que fue quien derivo el termino agnosia que reemplazo el termino "ceguera psíquica" denominado así en un inicio por Munk.
-
Liepmann es reconocido por haber introducido el concepto de apraxia a las dificultades que contemplan algunas personas que no pueden llevar cabo determinados movimientos por ordenes verbales, sin la existencia de un parálisis al extremo o zona que corresponda.
-
Se le atribuye por ser el primer investigador en señalar que existía una disfuncionalidad entre algunos pacientes al observar que tenían una dificultad al ensamblar objetos con las manos. Esto fue una indirectamente clara de la apraxia dentro del terreno de la neuropsicología.
-
Describió la apraxia desde un enfoque óptico para describir algunas dificultades con las que contaban algunos pacientes para realizar un adecuado control visual de los movimientos.
Mas tarde postulo el termino apraxia construccional para designar alteraciones, pero a un nivel formativo como ensamblar, armar o dibujar dinámicamente. -
Se le atribuye por contradecir la existencia de amnesias, agnosias, afasias o apraxias al afirmar no existen, postulando la idea de que toda psicología cerebral observada de acompañada de una gran área circundante alterada (desde un enfoque fisiológico), donde apunta todo es un efecto de diasquisis, el cual desde el criterio de este precursor era responsable de todos los cuadros clínicos de los presentes.
-
Se le reconoce a Poppelreuter por señalar tiempo después que había descrito Karl Kleist (1912), una posible existencia de una apraxia óptica que pudiese ser la explicación de una complicación entre pacientes que mostraban una similitud de prevalencia con respecto a la realización de actividades que dependían de un adecuado control visual.
-
Karl Lashey además de ser un defensor de las hipótesis de Flourens, se le reconoce por estudiar los fenómenos del aprendizaje y la discriminación sensorial.
Esto lo llevo a experimentar al igual que Flourens en animales, especialmente en ratas, lo que lo condujo a deducir que los trastornos son generados por el tamaño de la lesión y no su localización como lo señalaba la Frenología.
Además de ser un cofundador mas tarde del conductismo con John B. Watson. -
Es reconocido por presentar estudios referentes a las afasias desde un enfoque clínico en la psicológica donde varios de sus colegas aceptaron y apostaron que existen daños en algunas partes neuroanatómicas que se asocian de manera consecuente a ciertas sintomatológicas que pueden afectar a diferentes zonas del cuerpo.
-
Se le atribuye por estudiar y analizar en base a la observación una prevaleciente dificultad que presentaban una determinado cuadro de pacientes para orientar los movimientos necesarios para vestirse.
Este aportador dio a conocer un enfoque que señala la existencia de una apraxia especifica al momento de vestirse. -
Este periodo fue un momento de gran oportunidad para la psicología, a pesar de las circunstancias y contingencias se estaba viviendo por aquella época por la llegada de la segunda guerra mundial en 1939, puesto que fue un momento eminente para la psicología por sus grandes avances científicos bien establecidos, gracias a grandes precursores aportadores pero entre los que mas destaca es Alexander Luria, como se mostrara más adelante.
-
Las aportaciones de Luria han sido pilares eminentes para la neuropsicología desde la publicación de "La afasia traumática 1947", encomendando una gama de propuestas brillantes respecto a las organizaciones del lenguaje y sus patologías. Sus puntos de vista extrapolaron a otras eminentes obras destacables como: "El cerebro humano y los procesos psicológicos 1966","Las funciones corticales superiores en el hombre 1976" , entre otras obras destacables.
-
En 1950 bajo la tutela de Raúl Hernández Peón empieza a surgir un grupo mexicano interesado en la investigación por la psicofisiología, tiempo mas tarde este grupo seria intermediario para la unión entre el INNN y UNAM.
-
Henry Gustav Molaison o mejor conocido en el área de la neuropsicología como (H.M), es recordado frecuentemente por su peculiar caso el cual tuvo lugar cuando era un voluntario para una lobotomía.
Sin embargo, esta practica le traería factura al contemplar los neuro psicólogos que al momento de extirparle algunas zonas del cerebro esto provocaría que la memoria de H.M fuera limitada al no recordar gran parte de su vida a partir de un determinada etapa de su vida. -
Phineas Gage es un caso recordado en el área de la neuropsicología por su peculiar acontecimiento, el cual tuvo lugar cuando el señor Gage trabajaba en un ferrocarril y una tragedia lo llevaría a un trágico accidente tras traspasarle el cráneo una varilla metálica que para sorpresa de todos no le cobraría la vida, sino un simple cambio de personalidad radical tras haberle traspasado la vara metálica desde la barbilla al lóbulo frontal.
-
En 1964 se funda el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
Unos años mas tarde surge el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP).
Ambas instituciones fueron un gran avance para generar notoriedad de e interés de la llegada de la neuropsicología a México. -
A inicios de los años setenta hubo un aumento en las licenciaturas y maestrías de psicología, lingüística, neurología y educación especial, lo que consiguió generar mayor interés por parte de los estudiantes mexicanos en investigar mas a fondo casos educativos con necesidades especiales. Esta influencia llego de libros traducidos de autores reconocidos como Alexander Luria y Henry Hécaen.
-
A partir de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento exponencial y con una gran importancia ya que se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y de las neurociencias a nivel general.
-
Se funda la National Academy Neuropsychology con el proposito de mantener a los neuropsicologos al día de la practicas clinicas.
-
En 1976 surge un interés por parte de un grupo de investigación encabezado por Raúl Ávila, interesados en estudiar a un grupo pacientes que observaban como sufrían algún tipo de trastornos del lenguaje.
-
Para lograr consolidar la llegada de nuevas disciplinas en México, la UNAM, invito a que se involucrara durante el periodo de junio de 1978 hasta noviembre de 1980 la tutela de Alfredo Ardila, uno de los psicólogos mas influyentes de nuestros tiempos.
-
La neuropsicología logra continuar edificándose hasta lograr establecerse como una división independiente en la American Psychological Association en la division No.40.
-
En 1980 la reconocida Doctora Freggy Ostrosky concluyo de hacer sus maestría y doctorado en la Universidad de Northwertern y tuvo el privilegio de conocer al Doctor Alfredo Ardilla, con quien colaboro en la elaboración de un instrumento para el diagnostico neuropsicológico.
-
En 1982 mediante Gabriela Campero la doctora Feggy Ostrosky conoce a la doctora Esmeralda Matute quien en esa época estaba estudiando su doctorado en neuropsicología y neurolingüística.
-
En 1982 la Asociación Mexicana de Neuropsicología realizo una convocatoria en la cual abrió un espacio a la doctora Feggy Ostrosky para organizar el VI simposio internacional de México.
-
Con el objetivo de promover el desarrollo de la neuropsicología clínica y experimental, consigue fundarse gracias a la tutela de Feggy Ostrosky en 1982
-
Este fue el primer programa de posgrado que ofreció México y em todo Latinoamérica. fundado en 1989 bajo la dirección de Julieta Heres y la colaboración del doctor Miguel Ángel Villa.
-
En 1990 se apoyaron e impulsaron investigaciones en el área de imagenología como por ejemplo: La resonancia de tipo magnética, la tomografía por emisión de positrones, entre otros proyectos selectivos y prometedores.
-
En 1994 se inaugura el Instituto de Neurociencias en la Universidad de Guadalajara bajo la tutela del doctor Víctor Manuel Alcaraz Romero.
-
Fundado en 1994, fue el segundo programa en neuropsicología creado en México y desarrollado en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con una gran influencia del modelo dé la neuropsicología rusa bajo la tutela de Luis Quintanar, quien realizo su doctorado en Moscú.
-
La American Psychological Association reconoce a la neuropsicología como una rama especializada dentro del campo de la psicología como canon de la ciencia.
-
En 1998 es fundada la Asociación Mexicana de Neuropsicología por varios colaboradores de la comunidad neuropsicológica de México.
Esta Asociación tiene como propósito promover y difundir las investigaciones así como también la practica profesional y formación de los recursos humanos dentro de esta disciplina. -
Fundado en el año 2000 en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos bajo la dirección de la doctora Elsa Roca de Licardie.
-
En 2003 el Instituto de Neurociencias de Guadalajara se funda el laboratorio de neuropsicología y neurolingüística bajo la tutela de la doctora Esmeralda Matute, donde colaboro con el doctor Alfredo Ardila y la doctora Mónica Rosales.
-
Fundado en 2006 bajo la dirección de la doctora Teresita Villaseñor Cabrera, quien se encarga de dirigir un programa dirigido a la neuropsicología clínica en la Universidad de Guadalajara.
-
Actualmente existen cuatro programas de formación neuropsicológica que cuentan con el reconocimiento del CONACYT. Carácter de la neuropsicología actualmente:
- Estudia funciones mentales superiores.
-Se enfoca en las manifestaciones de la corteza cerebral asociativa.
-Utiliza modelos humanos y es de carácter interdisciplinar. Practica en México.
Aproximadamente un 27% de los neuropsicologos están involucrados en la practica privada, 25% en universidades y 21% en hospitales. -
Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica (1st ed.). Manual moderno. Barcia-Salorio, D. (2004). Introducción histórica al modelo neuropsicológico. Revista de Neurología, 39(07), 668-681. https://doi.org/10.33588/rn.3907.2004341 Ostrosky-Solís, F., & Matute, E. (2009). La neuropsicología en México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(2), 85–98.