-
En las primeras especulaciones filosóficas que tematizaron el concepto de psiqué Platón siguió el curso del pensamiento con orientación epistemológica, para el, la justicia y la verdad es algo que no se ve con los ojos, ni se percibe con los sentidos, solo es la esencia de las cosas y solo se conoce en el pensamiento, que se desprende del cuerpo para conocer la realidad. Por lo cual el hombre debe hacer una realidad no reductible al cuerpo.
-
La mete se define como la sustancia que piensa y se subraya el papel epistemológico del pensamiento en su capacidad de concebir y deducir objetos lógicos y matemáticos que habrían de configurar, a largo plazo fueron las bases de cimentación de la ciencia cognitiva como un todo
-
John Locke pone a critica la teoría idealista de Descartes sobre las ideas innatas, señaló que en el niño no hay ninguna idea innata, las ideas y los principios no son innatos sino adquiridos, comparando el alma con una tabla rasa.
-
William James publica su obra Principios de la psicología en la cual aportó conocimientos sobre la conciencia, la atención y la percepción, conocimientos empleados aun en la actualidad.
-
Pavlov constituyó el condicionamiento clásico, el cual establece que el aprendizaje surge a partir de comportamientos incitados por estímulos externos.
-
John B. Watson padre del conductismo llevó a cabo un experimento para demostrar que el condicionamiento clásico también podía ser aplicado en seres humanos.
Su objetivo era probar en un bebé de escasa edad y lo menos condicionado posible cómo el ser humano podía adquirir miedos por entornos condicionados, después trasladar estos miedos a otros estímulos, y por último intentar corregirlos -
Piaget publica el libro el lenguaje y el pensamiento, en el cual menciona que el lenguaje está condicionado por la inteligencia y sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado y dicho aprendizaje empieza desde el nacimiento.
-
Vygotsky publica su obra pensamiento y lenguaje
-
Gracias a la inteligencia artificial fue posible comparar los procesos de las computadoras con los procesos cognitivos de las personas.
Turing imaginó una maquina abstracta capaz de simular cualquier actividad que pudiera descomponerse en un procedimiento efectivo, intuyendo las posibilidades para la comprensión de la mente.
La metáfora de Turin planteaba un desafío para la psicología -
Piaget pensaba que el niño es activado por tendencias innatas a la adaptación. descubre en el niño la genesis del número, lógica, geometria, física, moral, lenguaje, etc.
-
Chomsky es el pionero de la distinción entre la gramática mental, de contenido subconsciente, que se desarrolla en el cerebro al modo de un sistema computacional, como resultado de la exposición a los datos de la lengua ambiente
-
Surge una nueva corriente de la psicología basada en la cognición, mencionando que entre los estímulos externos y el cerebro hay algo que mediatiza y que está constituido por representaciones.
Dicha psicología estudia los procesos de la mente así como las estructuras cognitivas que determinan la conducta. -
David Ausubel propuso el aprendizaje significativo el cual se opone al memorístico, en este tipo de aprendizaje el niño debe relacionar los aprendizajes ya obtenidos con los nuevos aprendizajes con el fin de disminuir la distancia entre lo que ya conoce y lo que ha de conocer.
-
Vygotsky da importancia a aspectos socioculturales, expresó el concepto zona de desarrollo próximo o proximal, El nivel real de desarrollo del niño define funciones que ya han madurado a diferencia de la zona de desarrollo próximo está determinado por la ayuda que se le dé para lograrlo, se refiere a las funciones que no han madurado pero que están en proceso.
-
JEROME BRUNER nos habla sobre cómo el niño interpreta su cultura a través de representaciones sociales, Bruner mencionaba que Piaget consideraba al niño como un ser aislado sin embargo al tener contexto social común el niño es un agente social inteligente.
Le da importancia al lenguaje porque éste se basa en la habilidad para comprender a otros y así el niño adquiere la capacidad de negociar significados y de interpretar lo que sucede. -
Según Mayer 1985 la psicología cognitiva es el análisis científico de los procesos mentales y estructuras de memoria humana con el fin de comprender la conducta humana.
-
Feuerstein demostró que el organismo humano está abierto a la modificación de todas las edades y estadios de desarrollo cognitivo.
Mencionó que el trabajo educativo debe ser socio culturalmente apropiado y se debe relacionar la capacidad de los estudiantes, sus estructuras cognitivas, el programa y el mundo en el que viven. -
El siglo XXI es de constantes cambios y avances tanto tecnológicos
avances en las telecomunicaciones ( internet), así como los medios clínicos que permiten observar el cerebro
Nos permite ver al hombre como un ser activo, con un enfoque que atiende a lo global y lo interno, con un carácter interdisciplinario.
Se han dado aportes a la psicología clínica y entre ellos la psicología cognitiva, así como al área educativa.