-
El papiro de Ebers, que menciona
unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo. -
Asoló esta ciudad
durante la Guerra del Peloponeso -
Hipócrates mostro preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas.
-
La aparición de la pandemia de peste
bubónica o peste negra que azotó a Europa -
Girolamo Fracastoro publicó, en
Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, en donde por primera vez describe
todas las enfermedades que en ese momento podían
calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega,
como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis -
Se comenzó a realizar una actividad sistemática para reconocer la causa de la enfermedad en las comunidades, y a llevar registros sistemáticos de las causas de las enfermedades y las razones por las cuales la gente moría. Aparición de la teoría microbiana.
-
ohn Arbuthnot, continuador de los trabajos
de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de
nacimientos entre varones y mujeres era siempre
de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país -
Un alumno distinguido de Louis, el inglés William
Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de
medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar
el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente,
creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
“decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de
tiempo” -
Louis Villerme en Francia, Rudolph Virchow en Alemania y William Farr en Inglaterra observan y documentan diferencias notorias en la presencia de las enfermedades y la expectativa de vida en diferentes poblaciones.
-
Actuación de John Snow en Londres sobre la aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron al desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades.
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
aparecidas en Europa entre 1570 y 1579. -
Se desarrolla la triada ecológica de la enfermedad. A mediados del siglo XX Leavel y Clarck propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades llamado la Historia Natural de la Enfermedad.
-
Frost* afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
-
Major
Greenwood definió a la epidemiologia simplemente como “el estudio
de la enfermedad, considerada como fenómeno de
masas” -
Comenzaron varios estudios cohortes en los Estados Unidos e Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparición de enfermedad cardiovascular.
-
En estados unidos floreció de manera importante la epidemiologia de enfermedades no infecciosas.
-
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian
MacMahon