-
-
Atribuyéndole como funciones:
✔️ Promover la educación pública.
✔️ Regular el funcionamiento de toda institución educativa.
✔️ Asegurar la relación armónica entra la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base se la organización social de la república. -
El análisis de la realidad educativa le permitió reconocer algunos de los grandes problemas tales como la falta de un programa que unificara la educación a nivel nacional, carencia de buenos libros, desconocimiento de teoría por parte de los docentes, etc.
-
Marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores.
Los estudios primarios deberían de abrazar las siguientes materias.
✔️Lenguaje. ✔️Pensar. ✔️Lecciones sobre objetos. ✔️Asimétrica. ✔️Filosofía natural. ✔️Fisiología e Higiene. ✔️Geografía. ✔️Historia. ✔️Música vocal. ✔️Ejercicios de físicos y gimnásticos. ✔️Uso de la pluma y el lápiz, en la escritura y el dibujo. ✔️Moral. -
El acuerdo fundacional apostaba a fortalecer la Educación Publica, la responsabilidad del Estado y la Educación Laica concebida como antidogmática.
-
Varela en su libro "La educación del pueblo" planteaba la necesidad de crear instituciones destinadas a niños de tres años a seis años de edad, mencionando como inspiración los “Kindergarten” de Federico Froebel.
Esta propuesta fue complementada por Enriqueta Comte y Riqué, elaborando un programa dirigidos a niños de 3 a 10 años, dividido por edades. -
El programa introdujo solamente la Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
-
La educación no incluía la formación religiosa de los niños en la escuela, quedando bajo la responsabilidad de la familia.
-
Comprenden la educación formal desde 1° año en adelante.
-
Se hablaba de pedagogía de la investigación bajo la influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para poder llegar al conocimiento.
-
Convocación de maestros rurales y urbanos para discutir la problemática de la escuela rural en la realidad de una campaña cada vez más despoblada.
-
Marco general principios Valerianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad.
Se propuso una escuela activa y productiva. -
- La crisis del modelo de desarrollo, cambios en diferentes ámbitos de la sociedad.
- Se reconocía a la escuela como una función igualadora, homogeneizadora, se comenzaba a cambiar su imagen y rol social para volverse mas discriminadora y represiva.
-
- Se vivía en Uruguay una profunda crisis económica, política y social.
- La educación fue tema de debate parlamentario en el marco de la nueva Ley General de Educación.
-
- Se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años.
- Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50.
-
- Se aprobó en enero de 1973 incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos.
- Se disolvió la Cámara Legislativa y se instalo la Dictadura Militar como venia ocurriendo en otros países.
-
En base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al siguiente año.
-
Entran en vigencia los Programas de Educación Especial elaboradas en este periodo.
- clases diferenciales.
- discapacitados intelectuales Nivel A y Nivel B.
- discapacitados visuales.
- discapacitados auditivos: nivel inicial, preprimaria y primaria.
- hipoacúsicos con déficits asociados.
- programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales. -
- Los Uruguayos recuperan la institucionalidad democrática. Se constituyo un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos (CO.NA.PRO. Concertación Nacional Programática).
- Se aprueba La Ley de Emergencias de la Educación N°15739, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación.
-
Surge el primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado
-
Se aprueba la Ley 16.095 por impulso de los padres de los alumnos discapacitados.
EL Articulo 34 de l ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad.
- asistencia a la escuela de educación especial.
- asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo.
- asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Se aposto a fortalecer la participación privada en la Educación, restringiendo la presencia del Estado a las funciones de control.
-
El CEIP definió la Educación inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar.
Se la considero por razones pedagógicas, sociales y culturales.