-
Grecia llegó a tener una red urbana, formada por más de 500 ciudades, como Esparta y Atenas.
A partir del siglo IV a.C. los griegos comenzaron a planificar sus ciudades las cuales tenían 2 centros: el Ágora y la Acrópolis. -
Sus ciudades formaron la mayor red jerarquizada de ciudades antiguas. Roma tenía un millón de habitantes y era el centro político y económico. Había dos calles principales en las urbes: El Cardo y El Decumano, en cuyo cruce se situaba el foro (plaza más importante). Los romanos acometieron numerosas obras públicas, como acueductos, termas, circos ...
-
Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas cuya función era defensiva y fiscal. Algunas se desarrollaron en torno a un castillo o a un monasterio, la mayoría pensaba que era un plano irregular. Estas ciudades tenían calles estrechas y tortuosas, mal pavimentada, falta de higiene...
En el centro se situaban los edificios más importantes. -
Entre los siglos XVI y XVIII, despertó una preocupación por embellecer y mejorar las ciudades. Se construyeron grandes palacios con jardines y amplias avenidas y plazas.
En el centro de las ciudades se concentraban los edificios más importantes y las clases privilegiadas. -
La primera revolución industrial, dio el boom en las ciudades y el urbanismo moderno. Las nuevas ciudades se situaban junto a las minas, que proporcionaban materias primas y energía. La función industrial pasó a ser la principal en algunas ciudades.
Los barrios obreros, se extendían junto a las fábricas, contrastando con los nuevos barrios burgueses de los ensanches.