-
Tras la usurpación del trono por parte de Rodrigo, nobles visigodos partidarios de Witiza solicitaron ayuda a los musulmanes. Musa, gobernador del norte de África, envió a un ejército liderado por Tariq que desembarcó en el estrecho de Gibraltar y derrotaron a Rodrigo.
-
Sistema de repoblación, usado para atraer gente hacia las zonas despobladas de España, como los valles del Duero y Ebro. Los terrenos baldíos pasaban a ser propiedad del primer agricultor que los rotulara mediante un documento acreditativo firmado por el rey.
-
Primera etapa de Al-Ándalus, el nuevo estado musulmán, tras la desintegración del reino de Toledo por la derrota de Rodrigo. Durante este periodo al-Ándalus era una provincia del califato de Damasco y se caracteriza por el avance islámico hacia el norte, dando lugar a batallas como la de Covadonga (722) y Poitiers (732).
-
Grupo de visigodos encabezado por Pelayo que derrotaron a los musulmanes en Covadonga (722). Pelayo fundo el Reino Astur y ocupo en valle del Duero, trasladando la capital a a León. En el siglo X el conde Fernán González independiza Castilla.
-
La dinastía Omeya, fue depuesta tras un golpe de Estado y el uno de los sobreviviente, Abd-al-Rahman I, huyo a Al-Ándalus proclamándose emir independiente (756).
-
A lo largo del siglo IX, la desintegración de la Marca Hispánica carolingia dio lugar al reino de Pamplona. En el Pirineo central surgieron los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. En el Pirineo oriental, los condados catalanes, unidos por Wifredo el Velloso, se independizarán en el Siglo X.
-
Abd-al-Rahman III se autoproclamó califa. Fue el periodo de máximo esplendor cultural y artístico de Al-Ándalus que duro hasta el reinado de su hijo Al-Hakam II. Sin embargo, el visir Almanzor aprovecho la temprana edad del sucesor Hisham II y asumió el poder efectivo, iniciando razias contra los reinos cristianos. Tras su muerte (1002), hubo enfrentamientos que llevo a la disolución del califato (1031). El poder se dividió entre una serie de reinos independientes, las taifas.
-
Asamblea de los vecinos de las localidades que participaban en el gobierno de las mismas, en los reinos cristianos de la Alta Edad Media en la península ibérica
-
Después de la toma de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes taifas con ayuda de los almorávides, derrotaron a Alfonso VI (Sagrajas). Se formaron los segundos reinos taifas (1145). Alfonso VIII de Castilla con ayuda de los reinos cristianos, derrotaron a los almohades en la batallas de las Navas de Tolosa (1212). La crisis del imperio almohade provoco la aparición de las terceras taifas, las cuales fueron conquistadas menos el Reino nazarí de Granada.
-
Entre los siglos XI y XII, con la caída del califato de Córdoba, Alfonso VI de Castilla conquista Toledo 1085. En el siglo XII Alfonso el Batallador de Aragón se apoderó de Zaragoza (1118) y el reino de Portugal y ocupó la desembocadura del Tajo (1147). A lo largo del siglo XIII, tras la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se acelera la conquista, provocando que el dominio musulmán se redujera solo al reino nazarí de Granada a finales del siglo XIII.
-
otorgaba territorios a la iglesia, nobleza y ordenes militares que habían ayudado en las campañas.
-
Fundado por ben Nazar, este reino sobrevivió hasta 1492 gracias a las guerras civiles en Catilla, el pago de parias a los reinos cristianos y su alianza con los reinos norteafricanos.