Al andalus732.svg

Al-Ándalus

  • 711

    Batalla de Guadalete

    Tariq ibn Ziyad derrota al rey Rodrigo, último monarca visigodo.
    Marca el inicio de la conquista musulmana en la Península Ibérica.
    El reino visigodo se derrumba tras esta derrota.
  • 711

    Conquista musulmana de Hispania

    Las tropas musulmanas ocupan casi toda la península, salvo el norte montañoso.
    Se establece la provincia de Al-Ándalus, dependiente del Califato Omeya.
    La rápida conquista se debe a la debilidad interna visigoda.
  • 718

    Batalla de Covadonga

    Don Pelayo lidera la resistencia cristiana en Asturias.
    Los musulmanes son derrotados, iniciando la Reconquista.
    Este hecho adquiere valor simbólico en la historia cristiana.
  • 720

    Fin de la conquista musulmana

    Las tropas árabes alcanzan los Pirineos e intentan invadir la Galia.
    La expansión se detiene tras la derrota en Poitiers (732).
    Al-Ándalus queda consolidado como territorio islámico.
  • 756

    Fundación del Emirato Independiente de Córdoba

    Abderramán I, príncipe omeya, funda un emirato independiente de Damasco.
    Córdoba se convierte en la capital del nuevo estado musulmán.
    Comienza una etapa de estabilidad política y desarrollo.
  • 785

    Construcción de la Mezquita de Córdoba

    Se inicia la construcción del gran templo islámico.
    Refleja el esplendor artístico y religioso de Al-Ándalus.
    Será ampliada por varios emires y califas posteriores.
  • 788

    Reinado de Hisham I

    Consolida el emirato y promueve la expansión religiosa.
    Mantiene el orden interno y fomenta la islamización.
    Refuerza la autoridad central de Córdoba.
  • 822

    Reinado de Abderramán II

    Se vive una época de prosperidad económica y cultural.
    Córdoba alcanza gran esplendor urbano y artístico.
    Se intensifican las relaciones con el mundo islámico oriental.
  • 852

    Reinado de Muhammad I

    Aumentan las revueltas internas y la inestabilidad política.
    Surgen conflictos con los mozárabes y los muladíes.
    El emir logra mantener la unidad del estado pese a las tensiones.
  • 929

    Abderramán III y el Califato de Córdoba

    Se proclama califa y refuerza el poder político de Al-Ándalus.
    Córdoba se convierte en uno de los centros más prósperos de Europa.
    Su reinado marca el apogeo del mundo andalusí.
  • 936

    Medina Azahara

    Ciudad palatina mandada construir por Abderramán III.
    Sede administrativa y símbolo del lujo califal.
    Fue destruida durante las guerras civiles del siglo XI.
  • 976

    Almanzor

    Dirige el estado en nombre del califa y concentra el poder.
    Realiza exitosas campañas militares contra los reinos cristianos.
    Su muerte marca el inicio del declive del Califato.
  • 1029

    Reinos de Taifas

    Pequeños estados independientes luchan entre sí.
    A pesar de la fragmentación, florecen el arte y la ciencia.
    Su debilidad militar facilita el avance cristiano.
  • 1031

    Disolución del Califato de Córdoba

    Guerras internas entre árabes, bereberes y eslavos desintegran el poder central.
    Se forma un mosaico de pequeños reinos llamados taifas.
    Termina la unidad política de Al-Ándalus.
  • 1085

    Conquista de Toledo

    Alfonso VI de Castilla toma la antigua capital visigoda.
    Supone un gran golpe simbólico para los musulmanes.
    Los reinos cristianos consolidan su avance hacia el sur.
  • 1086

    Batalla de Sagrajas

    Los almorávides cruzan desde África y derrotan a los cristianos.
    Son llamados por las taifas para frenar el avance castellano.
    Comienza su dominio sobre Al-Ándalus.
  • 1088

    Imperio Almorávide

    Unifica temporalmente Al-Ándalus bajo un poder fuerte.
    Imponen un islam más estricto y controlan desde Marrakech.
    Su poder declina por conflictos internos y presión cristiana.
  • 1118

    Conquista de Zaragoza

    Alfonso I de Aragón toma la ciudad a los musulmanes.
    Consolida el dominio cristiano en el valle del Ebro.
    Marca un avance clave en la expansión aragonesa.
  • 1147

    Imperio Almohade

    Sustituyen a los almorávides con una doctrina más puritana.
    Controlan el sur peninsular y establecen su capital en Sevilla.
    Mantienen el poder hasta su derrota en 1212.
  • 1195

    Batalla de Alarcos

    Los almohades vencen a Alfonso VIII de Castilla.
    Los cristianos sufren una grave derrota en La Mancha.
    Retrasa temporalmente el avance de la Reconquista.
  • 1208

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    Victoria decisiva cristiana sobre los almohades.
    Participan Castilla, Navarra y Aragón en coalición.
    Marca el principio del fin del dominio musulmán.
  • 1232

    Conquista de Córdoba

    Fernando III de Castilla toma la antigua capital califal.
    Supone un golpe definitivo para el Islam en la península.
    La Mezquita se convierte en catedral cristiana.
  • 1232

    Formación del Reino Nazarí de Granada

    Muhammad I funda el último estado musulmán peninsular.
    Granada se convierte en un reino vasallo de Castilla.
    Su economía florece gracias al comercio y la seda.
  • 1248

    Conquista de Sevilla

    Fernando III completa la conquista del valle del Guadalquivir.
    La ciudad se transforma en un importante centro cristiano.
    Muchos musulmanes emigran al reino nazarí.
  • 1264

    Rebelión mudéjar

    Los musulmanes bajo dominio cristiano se sublevan.
    La revuelta es duramente reprimida por Alfonso X.
    Marca el fin de la convivencia pacífica mudéjar en Castilla.
  • 1314

    Reinado de Yusuf I y Muhammad V

    Granada alcanza su máximo esplendor cultural y artístico.
    Se construyen los palacios de la Alhambra.
    El reino goza de estabilidad política relativa.
  • 1369

    Crisis en Castilla

    Las guerras civiles castellanas debilitan la monarquía.
    Granada aprovecha para mantener su independencia.
    El reino nazarí sobrevive gracias a su diplomacia.
  • 1482

    Guerra de Granada

    Los Reyes Católicos inician la campaña final contra los nazaríes.
    Las principales ciudades van cayendo una a una.
    La guerra culmina con el sitio de Granada.
  • 1492

    Rendición de Boabdil

    El último rey nazarí entrega la ciudad a Isabel y Fernando.
    Se firman las Capitulaciones de Granada con condiciones favorables.
    Boabdil parte hacia el exilio en las Alpujarras.
  • 1492

    Fin de Al-Ándalus

    Con la caída de Granada termina el dominio musulmán en la Península.
    Se completa la Reconquista tras casi ocho siglos.
    España inicia una nueva etapa como monarquía unificada.