-
En el año 711, el gobernante musulmán del norte de África ordenó a su lugarteniente Tariq y un grupo reducido de soldados árabes y bereberes cruzar el estrecho de Gibraltar y realizar saqueos. Pero la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) les animó a seguir su avance.
-
Los musulmanes llamaron al territorio conquistado en la península como Al-Ándalus. En la primera etapa se organizó como un emirato, o provincia dependiente política y religiosamente del califato omeya de Damasco, y su capital se estableció en Córdoba.
-
El avance musulmán hacia el norte se detuvo en las zonas montañosas del norte peninsular, donde surgieron algunos núcleos de resistencia cristiana y los musulmanes fueron rechazados por los astures en la batalla de Covadonga (722).
-
Los sucesores de Tariq y Muza, lanzaron ataques al sur de Francia desde la península, hasta ser derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732).
-
En 755, llegó a la Península el príncipe omeya Abderramán I huyendo del destronamiento por los abasíes. Tras derrotar al emir de al-Ándalus, se proclamó emir independiente en 756 de Bagdad, políticamente pero no religiosamente.
-
Además, se inicia la construcción de la Mezquita de Córdoba.
-
-
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
-
Los muladíes, del árabe muwallad (“mestizo”) eran los conversos (cristianos o judíos) a la fe musulmana. Estos, debido a la discriminación que sufrían con respecto a los musulmanes de origen, se rebelaron y hubo un alzamiento.
-
-
El avance es muy lento, especialmente en el siglo IX, por la resistencia que ofrece el Califato de Córdoba. La frontera se situará en el río Duero. Al sur del Duero se extiende una “tierra de nadie” semidespoblada. Hitos destacados de este periodo son las conquistas de Zamora (893), Osma,
Oporto (881). -
En el año 929, Abderramán III se independizó religiosamente de Bagdad y se proclamó califa o «príncipe de los Creyentes». Es el periodo de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. Abderramán III reorganizó el ejército, acabó con las sublevaciones, castigó a los estados cristianos, y les obligó a pagar tributos. Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente.
-
Fue construida en las afueras de Córdoba para ser la capital del califato, residencia real y sede del gobierno.
-
Alhakén II continuó el florecimiento cultural.
-
Almanzor, un caudillo militar impuesto por el califa Hixen II. Almanzor llegó a saquear Barcelona y Santiago.
-
Tras la muerte de Almanzor, el califato entró en una grave crisis política ante la falta de autoridad de los califas.
-
El califato se mantuvo oficialmente hasta 1031. En esta fecha, los gobernadores de las provincias se declararon independientes, y el califato se desintegró en veintiocho pequeñas taifas o reinos independientes que subsistieron hasta 1086.