-
. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica
-
entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmana.
-
Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica
-
la revuelta que se produjo en el Magreb y al-Ándalus contra el Califato omeya de Damasco. Fue la primera ocasión en que se produjo una escisión del Imperio islámico
-
fue un príncipe de la dinastía omeya, Reinó durante 32 años
-
Issam al-Khawlaní comenzó la peregrinación hacía La Meca. Una tormenta le obligó a refugiarse en Mallorca y decidió la conquista. Cuando volvió a la corte lo propuso, y partió con un ejército.
-
Bajo su mandato, Córdoba se convirtió en un verdadero faro de la civilización
-
fue el octavo y último emir independiente
-
la muerte de este califa en el 976 marcó el comienzo de la época califal dominada por su figura, que continuó más allá de su muerte con el gobierno de dos de sus hijos
-
Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba
-
Los ejércitos musulmanes inflingirían una terrible derrota al monarca castellano en Sagrajas y solo un hecho fortuito - la muerte del hijo y heredero de ben Tashfin - obligaría al almorávide a regresar a África para asegurar la estabilidad y continuidad del imperio, salvando así la ciudad de Toledo y, en buena medida, a todo el reino cristiano.
-
Los almohades no solo unificaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables, como el obtenido en Alarcos contra Alfonso VIII de Castilla. También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla.
-
fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este arrebatar la ciudad de Zaragoza a los almorávides.
-
El poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII la unidad de Al-Andalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas.
-
El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa . El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Las nuevas taifas no puedieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada.
-
La conquista de Córdoba fue realizada por Fernando III de Castilla en el 29 de junio de 1236, con la entrega de las llaves de la ciudad del príncipe Abul-l-Casan.
-
el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya. Una de las causas del éxito de la invasión musulmana en la península fue la inestabilidad de la monarquía
-
Unos años después el monarca nazarí trasladó su corte a Granada, alrededor de la cual organizó su nuevo estado. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninsulares, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mediterráneo, lo que hizo que tuviera una economía diversificada.
-
Gibraltar pasó definitivamente a manos cristianas en 1462, cuando es conquistada por Alonso de Arcos, al servicio del duque de Medina Sidonia, bajo cuyo señorío quedó la plaza, que poco después fue reclamada como dominio realengo por la Corona de Castilla.
-
Emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con la Capitulaciones de Granada del rey Boabdil, quien había oscilado entre la alianza, el doble juego, la contemporización y el enfrentamiento abierto con ambos bandos y que tuvo como consecuencias la integración en la Corona de Castilla
-
un poderoso ejército castellano, penetra en la Vega de Granada y pone sitio a la ciudad, esta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante un proceso de negociación que culminó el 25 de noviembre de ese mismo año, con la firma en Santa Fe de las correspondientes Capitulaciones, en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la rendición se produjo el 2 de enero de 1492
-
El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la antigua al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII (conocido como Boabdil el Chico), derrocado por los Reyes Católicos, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492.