-
La agricultura practicada por estas tribus sedentarias era principalmente de subsistencia, sembrando especies vegetales para la alimentación, medicina, rituales y fibras para la elaboración de tejidos.
-
Indígenas trabajaban bajo la modalidad de Mita
-
Las grandes extensiones de tierra adjudicadas a los conquistadores dieron origen a la más importante unidad productiva de la Colonia: La Hacienda.
-
La primera Reforma Agraria consistió, en un mecanismo para la adquisición autoritaria de tierras (generalmente latifundios), con el propósito de crear nuevas ciudades españolas y aprovechar todos los recursos naturales disponibles. A manos de Alonso de Ojeda, quien llevó a cabo una serie de expediciones y exploraciones en el territorio.
-
Conocimiento por parte de los españoles de la incidencia de la topografía en los cultivos y economía, la variedad de climas era notoria para los conquistadores, y también lo eran las posibilidades agrícolas, ganaderas y mercantiles que permitía: el cultivo de trigo en zonas frías, para llevarlo a donde no se produjera; el cultivo de maíz y de coca en las zonas más cálidas y de mayor rendimiento, para comerciar e intercambiar por papas y productos de tierras frías
-
Prohíbe la esclavitud de nativos
-
El plátano fue introducido por misioneros a América Central y del Sur.
-
Con exploraciones realizadas por Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, la primera ciudad española en Colombia, se trazó el plano de la ciudad y se inició su construcción con los recursos disponibles en el entorno. La adquisición de tierras fue posible a través de las “Capitulaciones de Santa Fé”, acuerdo firmado entre los reyes de España y Cristóbal Colón, autorizaba consigo la imposición de ciudades, jerarquías de poder y el establecimiento de otra cultura.
-
Los cultivos la tierra seguía dependiendo de las importaciones para el abasto de maíz, yuca y harinas.
-
Había una dependencia absoluta de la mano de obra aborigen para conseguir productos como el maíz, la yuca y sus panificaciones.
-
Se dan los cultivos de caña de azúcar y exportaciones hacia Panamá del producto resultante de la planta desde el Valle del Cauca.
-
Llegada de esclavos africanos por los puertos de Cartagena hacia el Virreinato de Nueva España, destinados a minería, tareas domésticas, agrícolas, ganaderas y artesanales.
-
De las “Capitulaciones de Santa Fé” se pasó a las “Cédulas Reales de El Pardo”, que permitían regular la adquisición de forma indebida, lo cual aumentaba la concentración de la tierra y la desigual distribución.
-
El trigo, la cebada y el maíz mantenían una alta producción.En 1569, a raíz de una excelente cosecha, se volvió a regular el precio
del trigo, parte del cabildo. -
La seguridad alimentaria del puerto estaba basada en el maíz, la yuca y los marranos, que eran los productos más abundantes dentro de los términos de la gobernación y en los alrededores de la ciudad.
-
Las urgentes necesidades financieras de la corona española a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial, que consistió en una reasignación y "composición" de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas.
-
Cartagena fue la ciudad más abastecida del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII. En menos de treinta años después de fundada la ciudad se había creado un mercado basado en la mano de obra indígena y, posteriormente, africana, sostenido en la prioridad que gozaba el comercio atlántico.
-
Al norte de la gobernación, en la última década del XVI y comienzos del XVII, los indios de los pueblos de Anserma, Arma y Cartago vivían, en medio de la disminución de su población y de su producción minera, una abundancia de cultivos que les permitía tener yucas, papas, batatas, maíz, arracacha, fríjoles, ají, sembradíos de caña dulce, trapiches manuales, gallinas, cerdos y algunas bestias de carga que alquilaban.
-
En las plantaciones dedicadas al monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) predominó la mano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de la costa occidental del continente africano.
-
Ante la ausencia de maíz, si bien consumían de diversas maneras
el plátano, era con “harto trabajo y desventura” -
Se seguía utilizando el sistema indígena de cultivo basado en la tala y quema de rastrojos para hacer la roza. Esta forma de cultivar solo es funcional en los dos primeros años, pues luego la tierra se agota y produce cosechas de muy baja productividad.
-
La guerra de la Independencia disminuyó la producción agrícola, el sostenimiento del ejército acabó con las riquezas y el país se encontraba en decadencia
-
La meseta cundiboyacense tenía más población y por consiguiente su agricultura era más desarrollada respecto a otras regiones, de esta forma surtía los mercados de azúcar, ajos, garbanzos, cacao, sal y panela, fuera de la carne.
-
De las “cédulas” se pasó a los “títulos de propiedad”, estipulados en la Ley 13 de 1821, además de considerar como “baldío” de propiedad de la Nación y en venta, cualquier terreno que no tuviera título. trabajo de la tierra como base para justificar la adjudicación de propiedades: las tierras concedidas debían cultivarse.
-
Se fundó el "Cultivador Cundinamarqués" o "Periódico
de la industria agrícola y de la economía doméstica", que tenía por objeto popularizar los conocimientos agrícolas. -
Se dio un auge de la agricultura como oficio y se inició una campaña para motivar al campesino a adquirir tierras para cultivarlas, por tal razón, se publicó el "Manual de agricultura" con la intención de enseñar u orientar al labrador en esta labor.
El manual da algunas recomendaciones para la siembra, el cultivo y la cosecha de caña de azúcar, cacao, trigo, habas, garbanzos, lentejas, habichuelas, arroz, café, repollos, lechugas, acelgas, rábanos, zanahorias, remolachas y culantro. -
Al comenzar el siglo XX la ganadería y la agricultura estaban desorganizadas y las haciendas cafeteras del oriente en la bancarrota. Transporte basado en el tráfico de barcos por el río Magdalena y en las recuas de mulas, estaba afectado negativamente por el conflicto.
-
Se cultivaba, dentro de los principales productos, caña de azúcar, banano, algodón, plátano, fríjoles, arroz, cacao, cebada, fique, maíz, papas, tabaco y trigo. El principal cultivo en extensión y en producción era el café.
-
Ante la aceleración de los precios de los alimentos se abrió la importación de productos agrícolas mediante el Decreto Ley 952 de 1927, conocido como “Ley de Emergencia”. El decreto permitió la importación de productos agrícolas con una baja de aranceles para frenar el alza interna de precios (el proceso creciente de urbanización connotó en el incremento en la demanda de alimentos).
-
Con excepción de los cultivos de la Sabana de Bogotá, la producción de banano impulsada por la United Fruit Company, los ingenios azucareros de la Costa Atlántica y del Valle del Cauca y algunos esfuerzos aislados en agricultura moderna, la producción se hacía de manera rudimentaria (machete, roza, quema)
-
Con la Ley 200, también denominada “Ley de Tierras”, esta ley pretendió corregir la problemática de dominio y concentración de la propiedad rural y estableció la figura de “extinción de dominio” de terrenos baldíos.
-
Este período también incluyó la Ley 100 de 1944, que pretendió establecer los contratos de arrendamiento y aparcería como de utilidad pública, primando la coparticipación en la explotación de las tierras, además de la redistribución de la propiedad, se estableció la relación legal del trabajo entre el propietario y el trabajador.
-
El segundo producto en importancia era la caña de azúcar, luego del café. La sigue la producción del maíz, el cual se cultiva en todos los pisos térmicos de la geografía nacional y que en términos de área cultivada ocupa el segundo lugar en importancia.
-
Tenían poca importancia relativa productos que, como el cacao y el tabaco, surtían a la industria nacional y cuyos reducidos excedentes eran exportados.
-
Por medio de misiones estadounidenses se incorporan, a la economía agrícola y a la educación, políticas del uso de fertilizantes, plaguicidas y semillas híbridas.
-
Después de La Violencia se hizo una política explícita de reforma agraria durante el Frente Nacional que se extendió por un decenio para dar paso a enfoques de mercado, crédito y tecnología que debían contribuir a la modernización de las explotaciones campesinas, pero sin afectar la distribución de la tierra.
-
Sobre reforma social agraria,se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), organismo público encargado del asunto de tierras y de gestionar el Consejo Nacional Agrario (CNA), el Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de procuradores agrarios. Se definió la Unidad Agrícola Familiar (UAF), como explotación agraria que dependía directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo de una misma familia.
-
Intento del Estado de intensificar los procedimientos para afectar la tenencia de la tierra. Se abre paso a la entrega de la tierra a los aparceros que la estuviesen trabajando, así como a la institucionalización de la interlocución campesina con el Estado, a través de la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)
-
Debido a la pobreza vivida en el campo, los campesinos iniciaron un nuevo negocio: se efectuaron las primeras plantaciones ilícitas de marihuana en zonas de la Costa Atlántica. Posteriormente fue coca y amapola para producir cocaína y heroína.
-
La apertura comercial, que al menos acabó con las medidas prohibitivas y para-arancelarias aplicadas a la agricultura, también contribuyó a que los precios de los alimentos estuvieran contenidos.
-
Hibridación, irrigación con glifosato, agricultura de precisión, transgénicos
-
Por el cual el Incora fue suprimido y reemplazado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder). El objeto fundamental de esta institución es ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural.
-
Demandante de agroinsumos, implementación de drones, transnacionales, semillas certificadas
-
Comercio justo, economía solidaria, consumo responsable, agroecología, ecoturismo, permacultura, bioconstrucción, agroforestería