-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España
-
Tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía
-
Con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México” (2013:584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
Pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
El Partido Liberal Mexicano, que impulsa en 1911 la Confederación Nacional de Trabajadores2, como una alternativa de carácter radical a la Casa del Obrero Mundial(COM), la cual es una derivación del sindicalismo, anarquista de palabra y colaboracionista en los hechos, que provenía de los círculos de la época porfirista.
-
Con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
Que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso. Para 2003 se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado;
-
Para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a mayores retos, de ahí, que las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
Gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
Se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado,
-
Hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, según Cuesta (2005), como el enfoque sistémico buscando la sinergia (Beer et al., 1989; Werther y Davis, 2001; Chiavenato, 2001).
-
Que integra a más de 150 sindicatos y en torno a un millón trescientos mil afiliados
-
Después de 8 años, la IP ha experimentado con los alcances de una ley que, desde su creación, ha dado rienda suelta a la imaginación de los empresarios al no poner límites claros ni sanciones precisas. Hay que mencionar que ciertas empresas muy competitivas en el sector han encontrado diferentes formas “legales” (todo lo que no está prohibido, está permitido) para evadir las prestaciones sociales de los trabajadores
-
El Estado estaba integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales.