-
Los esclavos africanos llegan a Colombia por la Colonización española, entre 1.553 y 1.640
-
El gremio de artesanos negros y mulatos influyó en el proceso de la independencia de Colombia. Bolívar, motivó a la población afrodescendiente, balo la promesa de la libertad absoluta.
-
Algunos militares negros fueron fusilados, como Manuel Carlos Piar Gómez, acusado de conspirar contra Bolívar; y el ejército libertador recurrió a la esclavitud, como forma de reclutamiento.
-
Entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, Juan José Nieto fue presidente, el primer y único mandatario afrodescendiente en la historia de Colombia. En esa época, lo que ahora es el territorio colombiano era parte de la Confederación Granadina, que además incluía a Panamá.
-
La Constitución Política de 1863, define la nacionalidad para todos los pobladores, en su Artículo 31, que reza: Son colombianos: 1. Todas las personas nacidas o que nazcan en el territorio de los Estados Unidos de Colombia, aunque sea de padres extranjeros, transeúntes si vinieren a domiciliarse en el país
-
Asegurar la libertad, deberes y derechos, la Constitución Política de 1886, expresa:
Artículo 19.- Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y asegurar el respeto recíproco de los derechos naturales, previniendo y castigando los delitos.
Artículo 22.- No habrá esclavos en Colombia. El que, siendo esclavo, pise el territorio de la República, quedará libre. -
La primera Gobernadora del Departamento del Chocó (Colombia), entidad territorial creada desde el año 1947.
-
El gran Antonio Cervantes ‘Kid’ Pambelé se coronó en Panamá al local Alfonso 'Peppermint' Frazer, con el título como campeón de la categoría welter ligero de la Asociación Mundial de Boxeo.
-
El Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Afrocolombianos Cimarrón, es una organización que nació en 1982, pero su génesis comenzó en julio de 1976. Se cambió el uso de la palabra negro: en vez de sustantivo y nombre la utilizamos como adjetivo denotativo.
-
Derechos fundamentales.
Con la Constitución Política de 1991, expresa que: Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. -
El Artículo 176 de la Constitución Política estableció la posibilidad de reservar un máximo de cuatro
curules en la Cámara de Representantes a los grupos étnicos y las minorías políticas. -
Para reglamentar el Artículo 176, el Congreso de la República expidió la Ley 70 de 1993 . Sin embargo, ésta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en 1996, motivo por el cual no se eligieron representantes afrodescendientes en los comicios legislativos de 1998.
-
Red de organizaciones del Pacífico, el Caribe y el centro de Colombia, encargada del fortalecimiento de identidades culturales afrocolombianas, el acceso y uso de recursos naturales, el reconocimiento de derechos étnicos, culturales, territoriales, sociales, económicos y políticos en las comunidades negras.
-
María Isabel Urrutia levantó, en la categoría de los 75 kilogramos en las damas, un total de 245 kg para así coronarse como la reina de la halterofilia nacional.
-
El Día de la Afrocolombianidad fue declarado el 21 de mayo por la Ley 725 de 2001, que conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia.
-
Ex Ministra de Cultura, en la actualidad es presidenta de la Corporación Manos Visibles y miembro de la junta directiva de la Fundación Ford,
-
Caterine Ibargüen, su trabajo la llevaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016 a ponerse una medalla de oro en el salto triple.
-
Artículo 3. Pactos del Plan Nacional de Desarrollo. 12. El Plan Nacional de Desarrollo está compuesto por objetivos de política pública denominados pactos. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom.
-
Teresita Gómez, reconocida a sus 77 años, como una de las pianistas más importantes en la historia del país, con gran trascendencia en el ámbito musical de Colombia y el mundo, destacando con interpretaciones que resaltan la expresión, y el contenido emocional.
-
Sus raíces son los pasos de cientos de miles de seres humanos esclavizados que entregaron su vida y trabajo por parir la libertad para esta nación
-
Mena García, M. I. (abril de 2.006). La historia de las personas afrocolombianas, de https://core.ac.uk/download/pdf/229152618.pdf
Sánchez Torres, R. M., & Grimaldo Rodríguez, S. V. (2.022). Dilemas de un pueblo originario en la época de la independencia: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/1-lucha-de-los-negros-por-su-libertad/