-
15 BCE
IMITACION
Es la primera vía de comunicación entre los adultos y los niños, es el principal motor de aprendizaje.
Imitación y repetición es la clave para aprender un idioma, el balbuceo es una de las formas de comunicación. -
14 BCE
MIRADA FIJA
La mirada mantiene una relación, esto quiere decir que la mirada juega una importante interacción humana. Una mamá le hablaba al bebé y mantenía su mirada hacia él, y el bebé estaba tranquilo, cuando la mamá continuo hablándole pero ya no lo miraba fijamente el bebé trataba hacer que volteará la mirada y sino lo lograba se enfadaba. -
12 BCE
EXPERIMENTO ¨CARA TRISTE-ALEGRE´´
cara alegre triste y consiste en poner al bebé junto al televisor y proyectar una imagen alegre con voz alegre, lo que hace que el bebé sonría,después la cara que ve en la pantalla cambia y pasa a ser triste con una voz triste también, lo que hace al bebé dejar de sonreír. continuación la cara que ve muestra alegría pero va acompañada por una voz triste, lo cual desconcierta al bebé. concluyó de que a una edad muy temprana las emociones se expresan con la cara. -
11 BCE
EXPERIMENTO ¨CARA AL REVÉS¨
el experimento llamado cara al revés en el cual el bebé se sienta delante de una televisión en la cual se proyecta la imagen de la madre. Mientras ésta mantiene comunicación con el bebé, éste sonríe, pero de repente la imagen se da la vuelta y queda boca abajo la cara de la madre, lo que provoca en el bebé que deje de sonreír y se impacienta, porque ya no reconoce la cara de la madre -
10 BCE
EXPERIMENTO ¨CARA INMÓVIL¨
un experimento a cargo de Darwin llamado cara inmóvil en el que la madre se sienta frente a su hijo y le habla. al bebé atiende y sonríe pero cuando la madre deja su cara in móvil el bebé emite todos los sonidos posibles en busca de comunicarse con la madre y cuando ve que no obtiene respuesta se siente frustrado. (e concluyó que la razón por la que el bebé se disgustaba era porque la madre había roto el canal de comunicación sin avisar -
9 BCE
3 AÑOS DE VIDA
Es importantísimo que los niños comiencen a aprender idiomas en los 3 primeros años de vida, porque es cuando comienzan a retener las palabras y se va forjando su lenguaje. Su capacidad de retención y de adquirir las palabras para que se vuelvan familiares y naturales es mucho mayor que a medida que pasa el tiempo y crecen. -
8 BCE
2 AÑOS
Cuando cumplen los 2 años aprenden una palabra cada 90 minutos aproximadamente, así como también suelen usar alrededor de 300 palabras en su comunicación y entender unas mil -
7 BCE
AÑO Y MEDIO
Alrededor del año y medio de vida los niños comienzan a introducirse en el mundo de las palabras, poniendo en práctica todo aquello que han adquirido durante este periodo pasado. Comienzan a relacionar los sonidos con las palabras mientras mantienen un contacto visual con el objeto o cosa que produce ese sonido. Es ahí cuando empiezan a darle nombre a los sonidos y a ponerlos cara, para ello usan la pregunta: “¿qué es eso?. Esto se conoce como la explosión del lenguaje -
6 BCE
1 AÑO
1 año han aprendido a interpretar expresiones faciales y gestos para mantener la comunicación. El principal motor de aprendizaje es la imitación, por ejemplo cuando cogen el teléfono porque se lo han visto hacer a sus padres.Los bebés empiezan por asignar y reproducir sonidos a las cosas de su alrededor antes que a saber nombrarlas. Un ejemplo de esto sería cuando dicen “guau-guau” en vez de decir “perro -
5 BCE
A LOS 9 MESES
a los 9 meses los sonidos del lenguaje se van limitando y se centran en los de su idioma materno. Al jugar con los sonidos también escucha lo que dice, lo que se conoce como asociación de sonidos y boca.
La imitación podría considerarse la primera vía de comunicación entre los adultos y los niños -
4 BCE
SU NACIMIENTO
Desde el momento en que nacen tienen la capacidad de ir distinguiendo los sonidos de cualquier animal o cosa de los del lenguaje hablado, lo cual nos caracteriza como humanos y nos diferencia del resto -
3 BCE
MESES SEGUIENTES
el feto se familiariza con las voces de ambos progenitores y esto es el principio de una comunicación constante entre el bebé y el mundo exterior. El bebé llega al mundo preparado para comunicarse y al principio la mejor forma es llorar, y con ello obtiene una respuesta inmediata -
Period: 3 BCE to 4 BCE
De 6 a 12 meses:
De 6 a 12 meses:
– Comprende la palabra “no”.
– Conoce y responde a su nombre.
– Se divierte con los juguetes que emiten sonidos y disfruta con las canciones.
– Emite balbuceos.
– Aparecen las protoconversaciones:
. Protoimperativas: el niño quiere algo y se dirige con gestos o con la mirada hacia su objetivo.
. Protodeclarativas: el niño transmite un sentimiento.
– Surge el laleo que son sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”, “bababa”).
– -
2 BCE
24 SEMANAS
A las 24 semanas el oído interno del feto se ha desarrollado y ya puede oír sonidos como por ejemplo el sonido del latido del corazón de la madre e incluso más allá, los sonidos del mundo exterior. -
1 BCE
EL FETO
El feto experimenta todo tipo de sensaciones en el útero de la madre, un entorno que le permite ir desarrollando el sentido del oído -
Period: 1 BCE to 2 BCE
ETAPAS
De 0 a 5 meses:
– Emite ruidos con su garganta.
– Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas).
– Aparecen los gorjeos y gritos.
– Hace pequeños ruidos cuando se le habla.
– Sensibilidad ante el ruido.
– Se calma al oír la voz de sus padres.
– Atención visual.