-
Antes de la conquista de la isla, existía una política guanche que abarcaba todo el territorio insular y el mencey residía en Adeje.
Tinerfe el Grande, dividió la isla en meceyatos. El menceyato de Adeje, cuando la isla se dividió en nueve reinos a finales del siglo xiv, supuso un importante asiento de la comunidad guanche. -
Desde el año 1496, empieza el periodo de colonización y los repartimientos de tierras por parte de Alonso Fernández de Lugo.
Se establecieron un grupo de viviendas en Adeje, y en ese espacio más adelante será el casco del pueblo. -
Declarado Bien de Interés Cultural, es un conjunto rural de gran interés histórico y etnográfico, correspondiente a uno de los asentamientos más antiguos de la zona de medianías de la vertiente occidental de la isla y cuyos primeros testimonios documentales, se remontan a 1496.
-
En 1556, se construyeron varios edificios ordenados por Pedro de Ponte.
La casa fuerte servía para defenderse de los ataques de piratas. Constaba de castillo, torre, almacenes, graneros, cuadra de herrería... -
En 1560, se empezó a construir la Iglesia de Santa Úrsula. En el lugar ya había una ermita, y cuando Pedro de Ponte llegó a la isla, mandó a construir la iglesia, y también a ampliar la ermita.
El edificio está compuesto por dos naves:
-La nave izquierda, capilla del Rosario y el camarín, del siglo XVI.
-La nave principal y la capilla mayor, del siglo XVII. -
El 21 de noviembre de 1655 Juan Bautista de Ponte y Pagés obtuvo del rey Felipe IV por Real Cédula la jurisdicción del lugar como señorío y el título de Villa.
-
Es Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. El convento fue fundado en 1679 por iniciativa del primer marqués de Adeje, Juan Bautista de Ponte y Pagés.
Tras la desamortización y la clausura del convento en 1835, el edificio fue arruinándose hasta acabar desaparecer. La nueva construcción, se destinó a sede del Ayuntamiento. La iglesia constituye la única pieza arquitectónica del convento que está bien conservada. -
En 1811, Adeje incorporó los señoríos jurisdiccionales, eliminando el régimen señorial.
A partir de entonces, los habitantes del municipio podían escoger sus autoridades. -
Gracias a la incorporación de los señoríos jurisdiccionales en el año anterior, se constituyó el municipio de Adeje en 1812 amparado en la Constitución de Cádiz.
-
En 1915, gracias a la expansión de los nuevos cultivos mejoró las condiciones de vida de los habitantes de Adeje. A principios del siglo XX, Adeje ya tenía colegios, centro de salud, bandas de músicas y equipo de fútbol.
-
A finales de los años sesenta, se produce el desarrollo del municipio por el boom turístico que experimenta la isla y que altera la estructura económica y social de Adeje.
-
El escudo heráldico de Adeje fue aprobado por Orden del Gobierno de Canarias de 24 de mayo de 1991.
-
En 2007, Adeje recibió el título de Villa Histórica por el Gobierno de Canarias, por la importancia histórica, social y cultural de Adeje.