- 
  
   El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces que van más allá del surgimiento de las actuales guerrillas en los años 60. Proviene de la violencia El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces que van más allá del surgimiento de las actuales guerrillas en los años 60. Proviene de la violencia
 que caracterizó las relaciones entre liberales y conservadores desde el Siglo XIX
 hasta la época del Frente Nacional (1958-1978). Así, la política al servicio de los
 intereses de la élite, la exclusión social y la falta de opciones democráticas de
 oposición, explican el surgimiento de los distintos grupos guerrilleros en esos años.
- 
  
   La violencia se agravó con la aparición a principios de los años 80 de los grupos La violencia se agravó con la aparición a principios de los años 80 de los grupos
 paramilitares, especialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para
 llevar a cabo la lucha contrainsurgente.
- 
  
   En este contexto de violencia hay que añadir En este contexto de violencia hay que añadir
 el fenómeno de la producción y exportación de drogas ilícitas y el surgimiento de
 nuevas estructuras paramilitares vinculadas al narcotráfico, que ha hecho más
 complejo el conflicto, en el que la población civil es la principal víctima. En la década de los 80-90 el narcotráfico tuvo su máxima expresión de violencia y permeó todas las estructuras gubernamentales y revolucionarias, haciendo más difícil el conflicto y su solución.
- 
  
  A mediados de 1989 el presidente Virgilio Barco presentó
 un proyecto de reforma constitucional en el Congreso de la República, que incluía
 una circunscripción especial de paz y un referéndum para dar un tratamiento
 preferencial al movimiento legalizado.
- 
  
   El Movimiento 19 de Abril, mejor conocido por su acrónimo M-19, fue una El Movimiento 19 de Abril, mejor conocido por su acrónimo M-19, fue una
 organización guerrillera surgida a raíz de las irregularidades en las elecciones
 presidenciales del 19 de abril de 1970 y que derivaron de un fraude electoral
 orquestado por el gobierno y los partidos tradicionales (liberales y conservadores). El
 movimiento participó en el conflicto armado desde enero de 1974 hasta su
 desmovilización en marzo de 1990.
- 
  
  En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la centenaria Constitución de 1886. Cesaron sus funciones el 4 de julio de 1991, tras promulgar la nueva constitución.
- 
  
   El Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia (PRT) fue un partido El Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia (PRT) fue un partido
 político, fundado en 1982, surgió de la facción marxista-leninista-maoísta, un grupo
 que se había separado del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) a
 mediados de la década de 1975, hizo presencia en la Costa Atlántica, Nariño, Valle
 del Cauca, Cauca y Antioquia.
- 
  
  El Ejército Popular de Liberación (EPL) es una organización guerrillera de extrema
 izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-leninismo, se sabe que cerca de 2200 integrantes del EPL se desmovilizaron en
 1991.
 Se crearon Comités Operativos Regionales para difundir el proceso de paz con el
 EPL y especialmente proyectos de reinserción cívica y productiva.
- 
  
   El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena activa desde El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena activa desde
 1984 hasta su desmovilización en 1991, toma su nombre de Manuel Quintín Lame
 Chantre (1880-1967) líder indígena caucano, este
 movimiento se encontraba en el departamento del Cauca.
 El Quintín Lame fue inicialmente fundado como un movimiento que buscaba
 extender los territorios indígenas a través de ocupaciones y defender a las
 comunidades indígenas de los ataques de grupos externos que buscaban acosarlos.
- 
  
   Es una constitución que recalca, como punto esencial de su fundamentación política y base necesaria del sistema jurídico, el respeto a la dignidad de la persona, y el reconocimiento por parte del Estado de valores insustituibles como la libertad, la igualdad, la paz, el trabajo y la familia. Es una constitución que recalca, como punto esencial de su fundamentación política y base necesaria del sistema jurídico, el respeto a la dignidad de la persona, y el reconocimiento por parte del Estado de valores insustituibles como la libertad, la igualdad, la paz, el trabajo y la familia.
 “surgió como una respuesta colectiva y un pacto nacional, donde la sociedad le apostó al cambio en un momento donde la violencia estaba al límite, “fue una apuesta por la paz”.(López, 1996).
- 
  
   La Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue un movimiento político que surgió a La Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue un movimiento político que surgió a
 través de una ruptura dentro del ELN, planteando un debate interno a favor de una
 rectificación en la lucha armada que abriera las puertas a una negociación política.
 En 1994 se concertó el acuerdo final de paz del gobierno de la época a cargo del
 presidente César Gaviria CRS, de forma que se desmovilizaron 433 integrantes de
 sus estructuras políticas y militares el 9 de abril de este año.
- 
  
  El 26 de mayo de 1994 se suscribió el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana entre
 el gobierno de Ernesto Samper Pizano y los grupos milicianos de Medellín y el Valle
 de Aburrá, denominados Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo (MPPP),
 Milicias Independientes del Valle de Aburrá (MIVA) y Milicias Metropolitanas de
 Medellín (MMM).
 (Programa para la Reinserción, citado en Villarraga, A. 2015).
- 
  
  En 1998 el Movimiento Independiente
 Revolucionario-Comandos Armados (MIR COAR) al suscribir un Acuerdo de Paz y
 Convivencia con el Gobierno Nacional y los gobiernos de Antioquia y Medellín; con
 apoyo de la Corporación Corpades consiguieron un positivo proceso de
 reintegración a la vida civil, con reconocida y constructiva proyección política y social
 que trasciende hasta la actualidad.
- 
  
   En el 2012 el presidente Juan Manuel Santos suscribió con esta guerrilla el “Acuerdo para finalizar el conflicto y construir una paz estable y duradera” que marcó la ruta para el acuerdo finalmente firmado en el año 2016, por medio del cual las FARC se comprometieron a entregar todas sus armas, a no incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico y a cesar los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil. En el 2012 el presidente Juan Manuel Santos suscribió con esta guerrilla el “Acuerdo para finalizar el conflicto y construir una paz estable y duradera” que marcó la ruta para el acuerdo finalmente firmado en el año 2016, por medio del cual las FARC se comprometieron a entregar todas sus armas, a no incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico y a cesar los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil.
- 
  
   En una reunión en Venezuela, las delegaciones de ambas partes anunciaron que a partir la primera semana de noviembre se retomará la agenda creada junto al gobierno de Juan Manuel Santos y suspendida en enero de 2019 por el entonces presidente, Iván Duque. (El colombiano. oct 2022) En una reunión en Venezuela, las delegaciones de ambas partes anunciaron que a partir la primera semana de noviembre se retomará la agenda creada junto al gobierno de Juan Manuel Santos y suspendida en enero de 2019 por el entonces presidente, Iván Duque. (El colombiano. oct 2022)
