-
Se acuerda ultimar detalles de los mecanismos de participación ciudadana en la mesa. (EL TIEMPO, 2016)
-
El gobierno y las FARC acordaron el inicio de las negociaciones de 6 puntos importantes: desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, narcotráfico, derechos de las victimas, y la implementación, verificación y refrendación del mismo. (EL TIEMPO, 2016)
-
Las delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC iniciaron la discusión del segundo punto de la agenda, sobre la participación política. (EL TIEMPO, 2016)
-
Las FARC y el gobierno colombiano empiezan a llegar a acuerdos sobre la participación política. (EL TIEMPO, 2016)
-
Los temas programados para discutir eran los derechos y garantías para la oposición y los nuevos movimientos políticos que pudieran surgir producto de un eventual acuerdo. (EL TIEMPO, 2016)
-
Se dieron avances en la redacción del segundo punto de la agenda de las negociaciones, en especial acerca de "distintos mecanismos de participación ciudadana y diálogo social". (EL TIEMPO, 2016)
-
Las partes negociadoras de ambos bandos llegaron a un acuerdo parcial sobre la participación política de la guerrilla después del conflicto, dando cumplimiento al segundo punto de las negociaciones: apertura democrática, participación ciudadana y desvinculación entre política y armas, fueron los pilares del acuerdo. (EL TIEMPO, 2016)
-
El presidente Juan Manuel Santos y Timockenko firman el fin del conflicto. Se anuncia que los guerrilleros se concentrarán en 23 zonas, de civil y sin armas, y que la firma final se hará en Colombia.
-
La Corte Constitucional aprobó el plebiscito como mecanismo para la refrendación de los acuerdos entre Gobierno y FARC, el cual buscaba que los colombianos aceptasen o rechazasen los acuerdos de La Habana. Sería una sola pregunta, cuyas respuestas serían "Sí" o "No".(EL TIEMPO, 2016)
-
El Gobierno de Colombia y las FARC anuncian al país el cierre y terminación de las negociaciones de paz, tras casi cuatro largos años. Posterior a esto, se realiza la Décima Conferencia de las FARC, que es la socialización de los acuerdos frente a los diferentes frentes de la guerrilla, para que sean avalados por los mismos
-
El presidente Juan Manuel Santos realizó un magno evento en Cartagena para sellar el acuerdo de paz que lograron con las Farc
-
Se realizó el plebiscito aprobatorio de los acuerdos de paz con las FARC, en el cual el 50,2% de los colombianos votaron por el no. Este suceso llevó a renegociar algunos puntos del acuerdo, y a ser refrendado tiempo despues. (Herrera, 2017)
-
La Corte Constitucional le dio un golpe a la implementación del acuerdo tumbando dos numerales del Acto Legislativo que le daban vida al Fast Track. Prohibió que solo el gobierno pudiera avalar cambios en el acuerdo y que los congresistas solo pudieran votar si o no en el mismo
-
Desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, las FARC lanzan su partido político llamado "Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común", para mantener las siglas tradicionales. El día anterior, revelaron el logo y el significado de las siglas
-
El presidente reveló la lista con los 51 magistrados que conformarán la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), quienes tendrán la responsabilidad de juzgar a guerrilleros y militares, responsables del conflicto. De esta, 28 son mujeres y y son indígenas o afros
-
En el pabellón 7 de Corferias en Bogotá, llegaron las máximas cabezas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común para presentar las listas de candidatos tanto a Cámara como a Congreso ante la Registraduría Nacional para las elecciones legislativas del 2018. (kienyke política , 2017)
-
En las elecciones para Cámara y Congreso, la FARC obtuvo alrededor de 85000 votos, lo que representa menos del 1% de la votación. A pesar de esto, y teniendo en cuenta lo pactado en los acuerdos de paz, la FARC contará con 5 curules en la Cámara.
(Redacción Paz, 2018)