-
A lo largo de nueve congresos de antropología, desde Sevilla 1977 hasta Barcelona 2002
-
Sobre fútbol nos habla el antropólogo mexicano, Andrés Fábregas (Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México) que continúa ofreciendo sus análisis antropológicos sobre este deporte; un asunto, por cierto, al que ha dedicado sus trabajos en los últimos años
-
En conexión con los asuntos de la identidad y del fútbol podemos citar el trabajo de Albert Moncusí y Ramón Llopis (Universitat de València): “Fútbol e inmigración: reflexiones a partir de dos casos de Valencia”.
-
Nunca había habido ni un solo simposio, ni un grupo de trabajo dedicado al deporte vemos cómo la situación comienza a cambiar a partir del congreso celebrado en Sevilla en 2005
-
Reflexionar sobre la actividad física y deportiva en tanto que actividad social y cultural con amplias implicaciones económicas y políticas.
Observar la implicación de la actividad física y deportiva dentro del marco de los sistemas de valores de nuestras sociedades actuales.
Debatir sobre el papel del deporte en relación con los retos sociales más urgentes: educación, inmigración, género, mercado de trabajo, etc.
Todos los trabajos aquí publicados han tenido en cuenta estos
objetivos -
El profesor Luis Cantarero organizó en colaboración con otros antropólogos un curso de postgrado, en el curso 2006-2007, titulado “Deporte y sociedad
-
En el 2008 Por primera vez, se aceptó la organización y desarrollo de un simposio sobre antropología del deporte para el congreso en Donostia-San Sebastián,