-
La producción venezolana alcanzo las 23.000 arrobas, siendo el consumo interno solo 3700, y el resto se exportaba.
-
Se hizo la primera plantación en los jardines de la hacienda La Floresta y en Blandín de Chacao.
-
Esto se da con la formación de la compañía petrolera del Táchira
-
-
Comienza el auge petrolero lo que representa su explotación a gran escala bajo el mando del general Juan Vicente Gómez
-
Proporcionaba el 22% del PIB y empleaba al 60% de la fuerza laboral
-
El gobierno de Acción Democrática redistribuyó la tierra que, según dijo, había sido ganada ilícitamente por miembros de gobiernos anteriores
-
La mayor parte de la tierra redistribuida fue devuelta a sus dueños anteriores durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
-
El arroz no tenía gran importancia económica en Venezuela, pues su producción era escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional”
-
Esta nueva reforma estuvo concentrada en los estados nororientales de Miranda, Aragua y Carabobo, y proveniente en gran parte de las propiedades privadas expropiadas, así también estuvo acompañada de un aumento considerable de la producción agrícola, viendo a unas 200.000 familias recibir transferencias de tierra, principalmente a principios de la década.
-
Venezuela ocupó el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café
-
La producción de arroz fue 692.451 toneladas métricas como resultado de sembrar 172.952 hectáreas, la producción de tabaco fue 13.196 toneladas métricas siendo el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, la caña de azúcar rondó 105.000 hectáreas de donde extrajeron aprox 7 millones de toneladas métricas, por ultimo en el sector animal produjeron recursos por 22.000 millones de bolívares, lo que represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en totalidad
-
Buscaba alentar a los venezolanos urbanos empobrecidos y desempleados a regresar voluntariamente al campo. Esto ha implicado el uso de tierras recuperadas de propietarios privados donde no se pudo demostrar la propiedad, así como la nacionalización.
-
El gobierno el gobierno expropió El Frio, una finca de 63.000 hectáreas en Apure (más grande que la isla turística de Isla Margarita), ya que sus propietarios no pudieron demostrar un título legal de propiedad.
-
En enero de este año el gobierno venezolano había redistribuido casi 2,7 millones de hectáreas de tierras ociosas