-
En Mesopotamia era algo común la realización de actividades físicas (como la natación) enfocadas a la mejora del aspecto físico de las clases más altas
-
Egipto incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque también tenía un sentido religioso
-
En la antigua India se enfatizaba en la espiritualidad y las prácticas religiosas, donde la educación física no tenía cabida en la cotidianidad de los hindúes más allá de la danza
-
Es conocido que durante la Dinastía Zhou se fomentó la actividad física y los deportes como el tiro con arco (Sheijan) y la lucha (Jiaodï)
-
Los romanos entrenaban para desarrollarse físicamente y tener buen rendimiento militar, en cuanto al cuerpo, estudiaron las proporciones armónicas que lo embellecían y a la alma la concebían como el conjunto de pulsiones morales que hacían a un hombre bueno o malo
-
Los antiguos griegos veían a la gimnasia como un pilar imprescindible en la educación, al buen cuerpo como una señal de valor interior y al alma como principio vital del ser humano
-
En esta Polis griega se tenía un enfoque completamente militarizado de la gimnasia, el cuerpo tenía que estar en óptimas condiciones para la formación de un guerrero y el alma espartana era de carácter patriótico, pues debían su ser intangible a Esparta
-
Esta civilización se vio directamente influenciada por la China, aunque en el ámbito de la educación físico/deportiva, desde la antigüedad se han practicado dos principales deportes; el sumo y el judo
-
Durante este periodo los deportes se comprendían entre justas de caballeros, tiro con arco, esgrima y la caza. La mayoría enfocados para las clases altas
-
Durante este periodo temporal se retomaron muchos conceptos de la antigüedad. Se tomo un enfoque antropocentrista, es decir, todo giraba en torno al hombre y su figura, por ello se buscaba la belleza estética en el cuerpo mediante la gimnasia
-
Esta obra del inglés John Locke fue novedosa, pues en ella plasmó una especie de manual de la educación de un niño. Con respecto a la educación física, decía que esta debía ser obligatoria con el fin de endurecer al hombre para el futuro
-
Jean Jaques Rousseau escribió esta obra basándose en la anterior de Locke difiriendo en aspectos relacionados con la educación física como que esta no debía ser militar, pero sí ruda
-
Johann Pestalozzi revolucionó la forma de ver a la educación física, pues él fue quien implementó por primera vez en sus colegios clases de gimnasia intercaladas con las de conocimientos generales
-
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839), el método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción. Tuvo tres manifestaciones: técnico-pedagógica, eclecticismo y científica
-
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Sus manifestaciones fueron: artístico-rítmico-pedagógica y técnico-pedagógica. La gimnasia rítmica es aportación de esta escuela
-
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Sus manifestaciones fueron: científica y técnico-pedagógica
-
La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal.
-
En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia. En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.