-
En el mundo académico surgieron los debates sobre la interculturalidad y la multiculturalidad, y vieron la luz enfoques que ahora propugnaban por la "inclusión" de los diversos. La política educativa global del continente incorporó un lenguaje a favor del reconocimiento a las diversidades.
-
A la orden religiosa capuchina –encargada de impartir la educación escolar oficial– fue la de civilizar, catolizar e hispanizar las islas (Forbes, 2003; Ratter, 2001).
-
Las políticas van a articular los criterios del multiculturalismo anglosajón, que se originó en países como Estados Unidos y Canadá, y que se caracteriza por concebir las poblaciones objeto de sus políticas como ‘minorías culturales’, tal como son teorizadas por Kymlicka (1996).
-
Determinan la manera de administrar el gobierno, la educación, el régimen de tierras, el cabildo, los resguardos y las formas de vida de las minorías indígenas. Un ejemplo de lo anterior (entre muchos otros que se pudieron haber presentado durante esa época).
-
Reconocido en las distintas reformas constitucionales en América Latina, que ya no trabaja por la asimilación y la conversión de los grupos culturales minoritarios o subalternizados en ciudadanos abstractos o mestizos, sino por reconocer su particularidad (Gros, 2010).
-
La interculturalidad en nuestra región está estrechamente relacionada con la problemática indígena latinoamericana, pues fue a partir del análisis de las relaciones entre indígenas y no indígenas que la noción de interculturalidad y su derivada de educación intercultural emergieron desde las ciencias sociales latinoamericanas hace casi tres décadas.
-
Recoge ponencias del segundo coloquio nacional de estudios afrocolombianos, evento convocado por la universidad del cauca, la Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico.
-
Constituye otro de los cambios de los documentos a los que hay que hacer referencia al momento de efectuar un balance sobre el estado de la cuestión de la educación.
-
Tienen el propósito de medir los cambios y tendencias generados por la constitución de 1991, en un periodo donde según el estudio citado el aspecto educativo esta caracterizado por una serie de experiencias escolares.
-
Recogen las distintas posturas y discusiones en torno al tema.
-
Necesidad de incorporar el tema del conflicto colombiano y como este genera procesos de desplazamiento forzoso y migraciones internas que generan graves conflictos.
-
Estudios sobre el estado, políticas educativas y la diferencia cultural en Colombia.
-
Estudiantes multimedia e hipertextuales, capaces de establecer sus propias trayectorias indivi-duales de acceso a la información y construcción del conocimiento.
-
Si un modelo educativo quiere en verdad convertirse en simiente de la sociedad abierta, deberá inducirse a los estudiantes a que participen decidida-mente en la comprensión y resolución de los problemas y conflictos que a menudo surgen en el ámbito escolar y que les conciernen.
-
La consolidación de sociedades profundamente desiguales, heterogéneas y multiculturales, consecuencia de los continuos flujos migratorios, la globalización de la economía y la re-valorización de la educación como instrumento para el cambio han tenido un impacto directo en los sistemas formativos.