
Actividad 4 - Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva / Jorge Posada y Grupo
By usuario:
-
Ley 56 de 1925 se creó un Instituto de Sordomudos y Ciegos, posteriormente con la Ley 143 de 1938 se constituye la Federación de Ciegos y Sordomudos con las funciones principales de crear y desarrollar escuelas, dar programas de prevención, y establecer salacunas y servicios de formación laboral.
-
Por la cual se impulsa la educación de ciegos y sordomudos del país y se dictan otras disposiciones.
-
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
-
Se disuelve la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos.
Creación de los institutos INCI e INSOR. -
Derecho del Bienestar Familiar [LEY_0075_1968] Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
-
El retrasado mental tiene derecho a la atención médica y el tratamiento físico que requiera su caso, así como a la educación, la capacitación, la rehabilitación y la orientación que le permitan desarrollar al máximo su capacidad y sus aptitudes.
-
Se crea el programa de aula especial en la escuela regular,para grado primero.
-
Decreto 0034 de Enero 11 de 1980, por el cual se eximen de cursar idiomas extranjeros a alumnos de Educación Especial.
-
Respaldada por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una
educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. -
Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad
-
Encabezado por 71 jefes de Estado y de Gobierno y 88 altos funcionarios, la mayoría ministros, la Cumbre
Mundial aprobó la Declaración sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, y un Plan de Acción para aplicar la Declaración en los años noventa.
-Dar protección a los niños en circunstancias especialmente difíciles sobre
todo en situaciones de conflictos armadas. -
Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, marcó un nuevo inicio en la búsqueda global destinada a universalizar la educación básica y a erradicar el analfabetismo.
-
El artículo 13 “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.” El artículo 67 reconoce el derecho a la educación. Se establece que la educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin ningún prejuicio.
-
Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener una calidad de vida acorde con la dignidad humana, y brinda beneficios especiales a las personas con discapacidad.
-
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
-
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los estudiantes de educación media prestarán un servicio social obligatorio durante los dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
-
Obligatoriedad del Gobierno Escolar. Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa.
-
Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
-
Se reconoce un espacio en los espectáculos para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones'. integración social y a las personas con limitaciones severas y pro- fundas, la asistencia y protección necesarias.
-
El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo para actuar. Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. Para
asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse asociaciones
con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la cooperación
de los organismos e instituciones internacionales y regionales. -
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala en Junio de 1999.
-
buscó el fomento de la educación rural. Establece que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, promoverán un servicio de educación campesina y rural de carácter formal, no formal e informal, que de manera equitativa amplíe la formación técnica de los hombres y mujeres rurales.
-
Buscó asignar recursos para garantizar el acceso y la permanencia en la educación desde la primera infancia hasta el nivel superior de los grupos más vulnerables; estudiantes con NEE, comunidades indígenas, afrocolombianos, raizales, Rrom, la población urbana marginal, rural dispersa y madres cabeza de familia.
-
Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño.
-
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. -
Las normas consagradas en la presente ley, tienen por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil.
-
Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
-
garantizar y promover, por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y la pertinencia en condiciones de inclusión, así como la permanencia en el mismo, tanto en la atención integral de calidad para la primera infancia como en todos los niveles: preescolar, básica, media y superior”
-
protección Integral de los Derechos del Grupo Étnico Rrom o Gitano hace referencia en el artículo 14 a la educación inclusiva.
-
propuso la adopción de una política pública nacional de Equidad de Género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a la población urbana y rural, afrocolombiana, indígena, campesina y Rrom. Se buscó desarrollar planes específicos que garanticen los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento.
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
-
Se fortalece la Educación Indígena Propia, un proceso de formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, territorial y autónoma de los pueblos, representando sus valores, saberes y lenguas nativas. se consolida el Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) el cual busca impulsar y consolidar los procesos de educación propia.
-
Colombia garantiza el derecho a la educación como un derecho fundamental. Reconoce las necesidades y contextos relacionados con usos, costumbres y creencias de la comunidad indígena y pueblos étnicos, que se concretan en proyectos educativos comunitarios- PEC
-
busca garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación a lo largo de su vida, y que esta sea de calidad.
-
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.
-
Establece la política de Estado para el Desarrollo de la Primera Infancia de Cero a Siempre.
-
se crea el programa “Educación con enfoque diferencial” para la atención educativa a grupos étnicos reconociendo su diversidad cultural y lingüística y promoviendo su inclusión en el sistema educativo.
-
El Decreto tiene como objetivo reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, en los aspectos de acceso, permanencia y calidad, para que los estudiantes puedan transitar por la educación desde preescolar hasta educación superior.
-
El desarrollo de currículos inclusivos en Colombia tiene como objetivo eliminar las barreras que limitan la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes. Para ello, se busca generar igualdad de oportunidades y fomentar la educación de calidad.
-
atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. Propone la adopción de medidas para la garantía de derechos fundamentales y el acceso a servicios públicos como:
Registro al Sistema Integrado de Matrículas
Acceso a estrategias de permanencia: Programa de Alimentación Escolar
Convalidación de estudios
Validación de grados -
Tiene como objetivo apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes . Esto incluye medidas que se pueden implementar para apoyar a los estudiantes con necesidades de aprendizaje específicas o aquellos que pertenecen a grupos característicos protegidos.
-
Se proponen acciones orientadas al incremento del acceso y al favorecimiento de la calidad. En la educación superior, con un énfasis en las poblaciones vulnerables, contribuyendo al logro de la equidad y la movilidad social. Se promueve una educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. En la educación básica, se buscará mejorar la calidad de los aprendizajes y asegurar el tránsito de la primaria a la secundaria, desde un enfoque de educación inclusiva.
-
La capacitación docente en inclusión es esencial para responder a la diversidad de los estudiantes y promover su participación. Algunos de los beneficios que se pueden observar en los estudiantes tras la implementación de adaptaciones curriculares inclusivas son: Mejora en el rendimiento académico, Mayor participación en las actividades escolares, Aumento en la autoestima y la confianza.
-
Alianza que promueve la educación inclusiva y la formación de docentes en zonas rurales.
-
Este programa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia busca fortalecer la conexión en las instituciones educativas y apoyar el desarrollo de habilidades en TIC.
-
-Capacitar a los docentes en competencias digitales
-Desarrollar plataformas de aprendizaje inclusivas
-Crear programas de mentoría digital
-Presentar la información en diferentes formatos, como audio, texto o imágenes
-Utilizar aplicaciones móviles como TalkLouder, que ayuda a las personas hipoacúsicas o sordas a comunicarse con personas oyentes -
Alianza que busca llevar educación inclusiva a niños y jóvenes de Colombia.
-
La evaluación de la educación inclusiva en Colombia considera las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, los estándares que deben alcanzar, y los recursos y apoyos disponibles.
-
Este proyecto, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca incluir a personas con discapacidad en el sector TIC.
-
Alianza que trabajó por la inclusión educativa de los niños.
-
Memorando que se respaldó en la Cumbre EE.UU.-Colombia 2024: Alianzas para una Educación Internacional Inclusiva.
-
La rendición de cuentas es un proceso que permite a las instituciones educativas explicar a la sociedad los resultados de su gestión y los avances en la prestación de servicios. En Colombia, la rendición de cuentas es un deber legal respaldado por el artículo 48 de la ley 1757 de 2015.