-
Se inicia la educación formal con la creación de las primeras escuelas en el mundo. La educación era una trasmisión de conocimientos sin mayor formalidad. (Rodríguez, 2010)
-
Se gestan en Colombia, las primeras instituciones de educación formal por parte de la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación. (Ramírez y Téllez, 2006) Asimismo, fueron delegadas para el manejo a la iglesia católica. (Andrade, 2010)
-
Las Normales Superiores se crean como una manera de formar a los futuros docentes en apoyo al naciente sistema educativo en temas de calidad y proyección. (Loaiza, 2011)
-
Nace la Educación privada como una respuesta a las carencias en materia educativa, proveyendo mejoramiento de la calidad y Segmentación de la población de acuerdo al poder adquisitivo (Melo, Ramos y Hernández, 2016).
-
Se presentan lineamientos y parámetros unificados para direccionar la educación rural y la educación urbana, estableciendo las diferencias elementales en cuanto a las condiciones socio-demográficas. (Pradilla, 2014).
-
1950: aparecen las carreras técnicas partiendo de la educación superior parte públicas y privadas.
1957: se da inicio a la formación teórica-practica con el SENA lo cual propone trabajo en las zonas urbanas, el secretariado, construcción y finanzas; en las zonas rurales la agricultura. -
Belisario Betancourt diseño el aprendizaje para adultos; los colegios enseñaban con énfasis a la rama de formación. Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
-
Se crea la Ley General de la Educación como manera de organización y direccionamiento sobre la educación pública y privada del país (Ley 115, 1994)
-
Se crea la Política para Atención a Poblaciones Vulnerables en el contexto educativo, debido a las diferencias y discapacidades presentes en parte de la población nacional, incluyendo la salud, nutrición, recreación y dedicación del tiempo libre como complementos primarios de este escenario estudiantil. (Ministerio de Educación Nacional, 2005)
-
Se inicia la actualización e incorporación de elementos y herramientas en materia tecnológica como política educativa nacional, a fin de estar a la vanguardia de estándares internacionales y proveer mejores escenarios de aprendizaje para los estudiantes. (Rueda y Franco, 2018)
-
Se establece la atención educativa para personas con discapacidad
dentro del aula regular como una forma de inclusión social y educativa en el siglo XXI. (Decreto 1421 de 2017)