-
Inicia a lo largo de la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC). Sujetos y modos de producción: En este modo, los medios de producción (tierras, herramientas) eran controlados por los dueños que tenían esclavos obligados a trabajar sin recibir pago. Principales sujetos: Esclavos, amos, señores, artesanos especializados (escribas, constructores, orfebres). Movimientos sociales y obreros: Primeras asociaciones gremiales.
-
Código de Hammurabi ( 1754 aC) regulación de salarios, aprendizajes y condiciones de trabajo. Derecho Romano (siglos VI aC – V dC): distinción entre contratos de obra y de trabajo, regulación del arrendamiento de servicios. Filosofía de servidumbre natural (Aristóteles, siglo IV aC). Lex Poetelia Papiria (326 aC), prohibición esclavitud por deudas.
-
Institución del vasallaje y el homenaje que regulan dependencia y protección. Reglamentación estricta de gremios para control de precios, aprendizaje y calidad. Organización tripartita gremial: aprendices, oficiales y maestros. Reconocimiento de asociaciones corporativas con monopolios de oficio.
-
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América (1492). Modos de producción: Los campesinos (siervos) trabajaban la tierra para los señores feudales a cambio de protección. Principales sujetos: Siervos, vasallos, señores feudales, maestros artesanos, gremios. Movimientos sociales y obreros: Primeros sindicatos y asociaciones obreras limitadas.
-
Inicio desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789). Modos de producción: Con el avance del comercio, la artesanía y la manufactura, el sistema feudal empieza a declinar. Principales sujetos: Obreros urbanos, comerciantes, artesanos libres, campesinos migrantes a ciudades. Movimientos sociales y obreros: Primeros sindicatos y asociaciones de trabajadores que luchan por derechos básicos (movimientos limitados).
-
Desaparición casi total de servidumbre. Desarrollo del contrato de trabajo remunerado. Legislación sobre trabajo infantil y jornada. Consolidación de autonomía contractual y libertad de contratación. Regulación incipiente de asociaciones obreras y patronales.
-
Reconocimiento constitucional y legal de derechos laborales. Derecho a huelga y negociación colectiva. Legislación sobre salario mínimo, seguridad social y protección infantil. Separación del derecho laboral del derecho civil. Incorporación de estándares internacionales y derechos humanos laborales.
-
Inicio desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Modos de producción: los dueños de fábricas, tierras o capital (empresarios o capitalistas) dan trabajo a personas libres que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Principales sujetos: Proletariado industrial, sindicalistas, trabajadores del sector servicios, profesionales. Movimientos sociales y obreros: Sindicatos, huelgas, movimientos obreros internacionales.