-
Médico griego quien por medio de la experimentación científica del sistema nervioso realiza contribuciones importantes, esto por medio de su explicación del funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso central y su funcionamiento a nivel mental, su mayor contribución es la recopilación del conocimiento médico europeo de tiempo de Hipócrates y del suyo.
(Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 40) -
Indico dos facetas del alma humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo, el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal. Aristóteles fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se ajustan a los vapores, idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo XVII.
(Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 42) -
Sigue el pensamiento de Hipócrates, insistiendo en que las personas que sufrían de una enfermedad mental eran responsabilidad de sus familias y por ende no debían ser castigadas por su conducta.
-
Llamado padre de la medicina, el creia que,debido a que el cerebro era el órgano central de la actividad intelectual, la conducta desviada era ocacionada por una patologia cerebral, que es una disfuncion o enfermedad del cerebro, también considera que la heredabilidad y el ambiente son factores importantes en la psicopatología. Hipócrates clasifica los trastornos mentales en tres categorías: manía, melancolía y frenitis.
-
El cristianismo temprano de la época promovió que el pensamiento científico se encontrara en conflicto con la doctrina de la iglesia, gracias a esto las personas empezaron a creer que muchas de las enfermedades eran creadas por fuerzas sobrenaturales, las enfermedades mentales en esta época se trataban con tratamientos que consisten en procedimientos de exorcismo y tortura que eran considerados apropiados para tratar con satanás. (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pag. 40)
-
la Iglesia consideraba al “loco” una víctima inocente del diablo, de modo que el trato terapéutico era delicado y respetuoso (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones a lugares sagrados, etc.).
-
En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Destacan dos hechos: el auge de la observación y descrip- ción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia creciente a recluir a estos enfermos en centros e instituciones.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Escrito por Kramer y Sprenger.
este libro se convirtio la base para la persecución masiva de mujeres por la Iglesia y sobre todo por la justicia civil. Sembró entre teólogos y juristas la idea de una conspiración del Demonio para acabar con la Cristiandad.
www.milenio.com/cultura/el-martillo-de-las-brujas-y-la-misoginia-historica -
Vives cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Weyer es considerado el padre de la Psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=22. -
Meneses desarrollo un tratamiento muy controvertido que llego a ser conocido como ¨mesmerismo¨ y que fue el precursor de la practica moderna de la hipnosis.
-
Estableció lo que llego a conocerse como movimiento de tratamiento moral, un cambio hacia un trato más humano para las personas con enfermedad mental.
-
Fue el padre de la psiquiatría Estadounidense, intento entrenar a los psiquiatra para tratar a los pacientes mentales e introducir políticas de tratamientos mas humanos en los hospitales de ese tipo.
-
Fue una maestra de Nueva Inglaterra, realizo campañas para reformar la legislación y reunir fondos para establecer hospitales y asilos apropiados para enfermos mentales.
-
Este psiquiatra alemán estaba convencido de que sería posible establecer una relación directa entre los diferentes trastornos psicopatológicos y lesiones anatómicas en el sistema nervioso central.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=25. -
Establesio la teoria microbiana de la enfermedad.
-
Apoyo los métodos tradicionales en el tratamiento de la histeria, según el afirmaba, que era causada por un daño orgánico del sistema nervioso
-
Neurólogo Alemán, inoculo pacientes paréticos con pus de llagas sifilíticas; cuando estos no desarrollaron los síntomas secundarios, concluyo que habían sido infectados previamente con la enfermedad.
-
El utilizo una técnica llamada método catártico, el uso terapéutico de la expresión verbal para liberar conflictos emocionales reprimidos.
-
Creía que cada conjunto de síntomas representaba un trastorno mental con sus causas, cursos y consecuencias unicas y claramente especificables
-
Aisló los microorganismos que causan la sífilis y, por lo tanto, la paresis. Estos descubrimientos convencieron a muchos científicos que cada trastornó mental puede eventualmente ligado a una causa orgánica.
-
Entrenó a estudiantes para que simulasen ser enfermos mentales y fuesen diagnosticados e ingresados como tales en instituciones psi- quiátricas. Una vez ingresados, los falsos enfermos volvían a su comportamiento normal y, sin embargo, los profesionales de las instituciones seguían tratándolos como si presentasen conductas anómalas.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=39. -
Asegura que la enfermedad mental es un mito, una creencia ficticia de la sociedad que es usada para controlar y cambiar a las personas, segun el las personas pueden tener problemas para vivir, no enfermedades mentales.